Temas de Formación Misionera

Sanar las heridas y abrir caminos de esperanza”
(DA 119)
Sumario
  1. El misterio del pecado comporta una doble herida, la que el pecador abre en su propio flanco y en su relación con el prójimo. Por ello se puede hablar de pecado personal y social: todo pecado es personal bajo un aspecto; bajo otro aspecto, todo pecado es social, en cuanto tiene también consecuencias sociales. Algunos pecados, además, constituyen, por su objeto mismo, una agresión directa al prójimo. Estos pecados, en particular, se califican como pecados sociales. Es social todo pecado cometido contra la justicia en las relaciones entre persona y persona, entre la persona y la comunidad, y entre la comunidad y la persona. Es social todo pecado contra los derechos de la persona humana, comenzando por el derecho a la vida, incluido el del no-nacido, o contra la integridad física de alguien; todo pecado contra la libertad de los demás, especialmente contra la libertad de creer en Dios y de adorarlo; todo pecado contra la dignidad y el honor del prójimo. Es social todo pecado contra el bien común y contra sus exigencias, en toda la amplia esfera de los derechos y deberes de los ciudadanos. (CDSI 117-118).
  2. El objetivo de este material es que el joven, descubriéndose amado por Dios, comprenda su propia dignidad trascendente, aprenda a no contentarse consigo mismo y a salir al encuentro del otro en una red de relaciones cada vez más auténticamente humanas.
  3. Tema 1: Agresiones a la vida

Introducción para el Asesor
Vamos a intentar descubrir en este tema que el mundo no se caracteriza precisamente por la DEFENSA REAL DE LA VIDA HUMANA desde su concepción, sino por lo contrario: por su agresión permanente hacia ella. El objetivo del planteamiento de este tema que tienes entre manos es descubrir el valor absoluto de la vida humana, es descubrir el valor de la gratuidad en nuestra vida personal y colectiva y tomar conciencia de aquello que está en su contra y agrediéndolo.

A ésta agresión a la vida humana hay algo que le aumenta la gravedad: que se ha llegado a planificar y programar, aunque esto no nos quepa en la cabeza. El aborto, el hambre, la guerra y todas las formas de violencia asesina, muchas enfermedades para las que hace mucho tiempo tenemos cura, son causa directa de la muerte diaria de millones de seres humanos.

Ambientación: Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

BIOGRAFÍA: IRENA SENDLER
Ver el video de Youtube “Irena Sendler, heroína católica” (Canal aciprensa). Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.
Irena Sendler nació en Polonia en 1910. Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad.
Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no sólo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.
Para evitar las inspecciones, registraba a las personas bajo nombres católicos ficticios o las inscribía como pacientes de enfermedades muy contagiosas como el tifus o la tuberculosis.
Pero en 1942, con la designación de un área cerrada para alojar a los judíos, conocida como el «Gueto de Varsovia», las familias sólo podían esperar una muerte segura.
Irena se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos organizado por la resistencia polaca. Logró obtener un pase del Departamento de Control Epidémico de Varsovia para poder ingresar al gueto en forma legal. Persuadir a los padres de separarse de sus hijos era una labor horrorosa para una joven madre como Irena. «¿Puedes asegurar que vivirá?», Irena preguntaba a los angustiados padres. Pero sólo podía garantizar que morirían si se quedaban. «En mis sueños, todavía puedo oírlos llorar cuando dejaban a sus padres», decía después.
Tampoco era fácil encontrar familias que quisieran darle cobijo a niños judíos. Comenzó a sacar a los niños en una ambulancia como victimas del tifus, después tuvo que utilizar cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercadería, bolsas de papas, ataúdes.
El rescate de un niño requería la ayuda de al menos diez personas. Los niños eran los primeros transportados a unidades de servicio humanitario y luego a un lugar seguro. Luego les buscaba ubicación en casas, orfanatos y conventos. «Envié a la mayoría de los niños a establecimientos religiosos», recordaba. «Sabía que podía contar con las religiosas».
El único registro de sus verdaderas identidades de los niños lo conservaba en frascos enterrados debajo de un árbol de manzanas en el patio de un vecino, frente a las barracas alemanas. En total, los frascos contenían los nombres de 2.500 niños.
El 20 de octubre de 1943, Irena fue detenida y encarcelada por la Gestapo. Era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos y soportó la tortura para no traicionarles. Le rompieron los pies y las piernas. «Pero nadie pudo quebrar su voluntad. Irena pasó tres meses en la prisión de Pawiak donde fue sentenciada a muerte», explica Baruj Tenembaum.
Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un «interrogatorio adicional». Al salir, le gritó en polaco «¡Corra!». Al día siguiente halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. Irena continuó trabajando con una identidad falsa.
Al finalizar la guerra, Irena desenterró los frascos y utilizó las notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas. Los reunió con sus parientes diseminados por todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familias en los campos de concentración nazis.
Los niños sólo la conocían por su nombre clave Jolanta. Pero años más tarde, cuando su foto salió en un periódico, tras ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, fue reconocida por muchas de las personas a las que salvó.
Tras la guerra trabajó para bienestar social; ayudó a crear casas para ancianos, orfanatos y un servicio de emergencia para niños.


DINÁMICA: El termómetro de la vida
Posición: Se colocan todos a un lado del espacio dejando en frente de ellos el máximo espacio vacío.
Planteamiento: En el centro del espacio vacío se hace una línea (Con tiza o con cinta) que lo divide en dos. Al espacio de la derecha le llamamos: “Estoy de acuerdo” y al espacio de la izquierda: “No estoy de acuerdo”.
La aproximación a la línea marca el máximo acuerdo o el máximo desacuerdo según en que espacio estemos situados. La separación de la línea marcará, por tanto, un acuerdo o un desacuerdo más titubeante cuanto más lejano a la línea.
De esta forma en cada posición se dan dos datos:
1. Acuerdo o desacuerdo.
2. Claro y convencido o titubeante e indeciso.
Desarrollo: Se formulan, uno a uno, los hechos que redactamos a continuación. Se leen dos veces lentamente. Después de cada hecho cada uno toma una posición en el espacio y se queda quieto. Los demás observan las posiciones.
Hechos
1. X mató a 5 personas de forma indiscriminada y a sangre fría. Dos de ellas eran niños. Fue detenido y condenado a la pena de muerte.
2. X mató a 5 personas de forma indiscriminada y a sangre fría. Dos de ellas eran niños. Los otros tres eran amigos míos. Fue detenido y condenado a la pena de muerte.
3. A se quedó embarazada después de una fiesta cuando tenía 16 años. Una amiga suya le dice que tenga el niño.
4. B., joven, soltera y sin compromiso, está embarazada por que la violaron. Su madre dice que no aborte.
5. M. es un feto que los médicos dicen que tiene una enfermedad incurable y que apenas durará dos años. Sus padres deciden no tenerlo.
6. P. es presidente de un país y decide comenzar una guerra contra otro país por que en el se encuentran terroristas que amenazan su país.
Diálogo: Se hace un diálogo acerca de las diversas posturas o de las dudas que nos asaltaban por dentro ante determinados hechos.
Reflexión final: Invitar a hacer lectura orante (lectio divina) con Mt 25, 31-36.
Luego invitar a comentar entre todos esta frase: “Las actitudes de pecado solamente se vencen (con la ayuda de la gracia divina) mediante una actitud diametralmente opuesta: la entrega por el bien del prójimo, que está dispuesto a perderse en sentido evangélico por el otro en lugar de explotarlo, y a «servirlo» en lugar de oprimirlo para el propio provecho” (Papa Juan Pablo II, SRS 38e; CDSI 193c)

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro

OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Buscar uno o dos ejemplos de hechos en donde NO SE RESPETE la vida humana (se agreda, se maltrate, se elimine por asesinato, ...)
2- Buscar un ejemplo de hecho que conozcas en donde la vida de una persona SE VALORE más que la vida de otra persona por el hecho de tener ésta más dinero o poder.

INTENTAMOS COMPRENDER
3- ¿Qué tiene MAS VALOR que la vida de las personas que has puesto en los ejemplos? ¿Por qué?
4- ¿Por qué sería yo capaz de agredir la vida de otras personas o simplemente dejar que otros las agredan?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
5- ¿Qué puedo hacer esta semana (compromiso concreto con día y hora para hacerlo) de forma gratuita para ser más consciente de las agresiones que se producen contra la vida a mi alrededor?
6- ¿Qué puedo hacer junto a algún o algunos compañeros (o con un pequeño grupo) para concienciar al público sobre este tipo de agresiones a la vida que he conocido?


  1. Tema 2: Si a la vida


Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.
Se comienza leyendo una pregunta. Luego se leen todas las respuestas que se tienen pensadas por escrito.

Ambientación: Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

BIOGRAFÍA: Cecilia Perrin

Buscar en Youtube el video “Pro vida Cecilia Perrin, trascender el aborto .mov” (Canal Alasprod). Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.

En febrero del 1984, cuando ya llevaba cuatro meses de embarazo, descubrió una pequeña llaga en la boca. Los médicos estudiaron su caso y apenas se atrevían a confesar la enfermedad a la que se enfrentaba: tenía cáncer. Éste era irreversible y el tratamiento chocaba frontalmente con su ilusión de ser madre. Los médicos le ofrecieron hacer un “aborto terapéutico”, pero ella pronunció su “Fiat” a Dios con serenidad y apoyada por su familia y, sobre todo, por su marido.

La misma Cecilia lo afirma: “Hoy le pude decir a Jesús que ‘sí’. Que creo en su amor más allá de todo, y que todo es Amor de Él. Que me entrego a Él”.

Dada su decisión de proseguir con el embarazo, los médicos apenas tenían unas pocas posibilidades y oportunidades de maniobra. En primer lugar le propusieron practicar una operación bastante delicada en la mandíbula. Tenía inconvenientes, como el tener que alimentarse durante tres meses por sonda, lo que suponía un posible grave problema para el bebé.

Como la cosa no estaba nada clara, Cecilia no quiso arriesgar a su hija. Con todo, los médicos intentaron un “arreglo” que, lamentablemente, no paró el desarrollo del tumor.

Finalmente, Agustina nació en julio de 1984 y, poco después, Cecilia se sometió a una nueva intervención. Sin embargo, no pudieron hacer mucho, pues el cáncer estaba más avanzado de lo que pensaban. Con todo, Cecilia sólo tenía en su corazón a su marido y a su hija, además de a Dios, quién le hacía descubrir paz y felicidad en donde los demás sólo veían un fracaso.

En una carta de Cecilia al Arzobispo de Bahía Blanca, monseñor Mayer confiesa: “Hace días sentía de darle todo a Jesús pero con la voluntad y el pensamiento, no con el sentimiento, no podía de esta forma decirle SI, porque me invadía un gran temor que me lo impedía. El otro día en el quirófano estando sola antes de que me durmieran pude decirle sintiéndolo: Sí, Jesús, te doy todo. Cuando desperté sentía una gran tranquilidad pese a que lo que me dijeron era bastante desalentador”.

Estos últimos meses de su vida no fueron una triste y lastimosa cuesta abajo que habría de concluir en la muerte. No, al contrario, fue una subida al Calvario lleno de sentido y de amor a quienes le rodeaban y por quienes ofreció cuanto tenía: “Señor quiero ser como Vos quieras que sea; tener la personalidad que desees, ser ante el que está a mi lado como Vos quieras que sea. Tener la belleza que Vos quieras que tenga”.

Una historia para pensar
EL BILLETE DE 500 PESOS
Pablo, con el rostro abatido de pensar, se reúne con su amiga Laura en un bar a tomar un café. Deprimido, descargó en ella sus angustias... que el trabajo, que el dinero, que la relación con su pareja, que su vocación… Todo parecía estar mal en su vida. Laura introdujo la mano en su bolso, sacó un billete de 500 PESOS y le dijo:
— ¿Quieres este billete?
Pablo, un poco confundido al principio, le contestó:
— Claro, Laura... son 500 PESOS, ¿quién no los querría?
Entonces Laura tomó el billete en uno de sus puños y lo arrugó hasta hacerlo una pequeña bola. Mostrando la estrujada pelotita a Pablo, volvió a preguntarle:
— Y ahora, ¿lo quieres también?
— Laura, no sé qué pretendes con esto, pero siguen siendo 500 PESOS. Claro que lo cogeré si me lo das.
Laura desdobló el arrugado billete, lo tiró al suelo y lo restregó con el pie, levantándolo luego sucio y marcado.
— ¿Lo sigues queriendo?
— Mira, Laura, sigo sin entender a donde vas, pero es un billete de 500 PESOS, y mientras no lo rompas, conserva su valor...
— Pablo, debes saber que aunque a veces algo no salga como quieres, aunque la vida te arrugue o pisotee, sigues siendo tan valioso como siempre lo has sido… Lo que debes preguntarte es cuánto vales en realidad y no lo golpeado que puedas estar en un momento determinado.
Pablo se quedó mirando a Laura sin atinar con palabra alguna, mientras el impacto del mensaje penetraba profundamente en su cerebro.
Laura puso el arrugado billete a su lado en la mesa y con una sonrisa cómplice agregó:
— Toma, guárdalo, para que te acuerdes de esto cuando te sientas mal... pero me debes un billete nuevo de 500 PESOS para poderlo usar con el próximo amigo que lo necesite.
Le dio un beso en la mejilla y se alejó hacia la puerta. Pablo volvió a mirar el billete, sonrió, lo guardó y con una renovada energía llamó al camarero para pagar la cuenta…

DINÁMICA
Se sientan los jóvenes por grupos (mínimo 3 y máximo 5 en cada grupo), y a cada grupo se le entrega un texto con foto para que trabajen sobre él. El trabajo consiste en leer juntos el texto, y preparar una exposición para el resto del grupo respondiendo a las siguientes preguntas:
• ¿Descubrimos en el texto alguna agresión a la vida humana?
• ¿Conocemos más situaciones similares? ¿Esto es algo común en nuestro mundo?

La exposición de cada grupo puede prepararse sobre un papel o cartulina, mediante un role playing o representación o con una exposición oral. No durará más de 4 minutos y empezará anunciándose un título que indique el tema que trata.
Los textos son los testimonios del encuentro anterior (esclavitud infantil, hambre).

Otra posibilidad de dinámica: que cada grupo tome una situación de violencia por ejemplo, de violencia familiar, de noviazgo, de grupos de amigos, bulling, cuting, sexting, stalkeo (agresiones en las redes sociales) o los casos más comunes de su entorno.

Oración frente al sagrario: Predisponer a la oración con un canto y después proclamar Sabiduría 7, 1-6 y luego invitar a rezar el Salmo 71 (70), 1-6 (un versículo cada uno). También se puede rezar -para que alcance un versículo para cada uno- el Salmo 139 (138), 2-18.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Buscar un hecho realizado por alguna persona, que sea muy claro para ti, en el que haya habido UNA DEFENSA firme de la vida humana frente a alguna agresión de las que hemos hablado.
2- Buscar un hecho realizado por muchas personas en las que se DEFIENDA claramente la vida humana.

INTENTAMOS COMPRENDER
3- ¿Por qué piensas que es importantísimo defender la vida humana?
4- ¿Por qué piensas que muchas personas tratan de defender la vida humana y dedican mucho tiempo gratuito a hacerlo?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
5- ¿Qué puedo hacer esta semana (compromiso personal concreto con día y hora) para conocer la vida de personas que luchan por la defensa de la vida?
6- Escribe junto con algún compañero o compañeros un MANIFIESTO breve a favor de la vida humana que luego podamos dar a conocer.

  1. Tema 3: ¿Qué me influye?


Introducción para el Asesor
La agresión más profunda a nuestra libertad se encuentra sin ninguna duda en la MANIPULACIÓN DE NUESTRA CONCIENCIA, en nuestra incapacidad para asumir la RESPONSABILIDAD de nuestra propia vida y la vida de los demás. De esto trata este apasionante tema.

Se comenzará por poner en común y dialogar sobre lo realizado en la “Tarea personal”. Después se hará una síntesis final escrita sobre el tema anterior (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

BIOGRAFÍA: San Francisco de Asís
Seleccionar de Youtube para ver uno de los tantos videos, documentales y películas que cuentan su historia. Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.

En el año 1182 en una pequeña ciudad de Italia nació un pequeño que fue bautizado con el nombre de Juan pero pronto todo el mundo le conocería como Francisco. Su padre era un comerciante rico.
En Asis regía un gobernador alemán llamado Conrado, quien se ausentó por unas semanas, ocasión aprovechada por los habitantes de Asís para destruir completamente el Castillo del Gobernador. Con las propias piedras del castillo erigieron una muralla. Envanlentonados con la victoria y por la calidad de sus defensas, los de Asís declararon la guerra a Perugia, la ciudad vecina. Era el año 1202. En el Puente de San Giovanni, el arte militar de los vecinos de Perugia les otorgó la victoria, y éstos tomaron prisioneros de entre los de Asís. Entre esos prisioneros estaba Francisco.
Once meses duró la prisión de Francisco. Todo el mundo de Francisco comenzó a desmoronarse: los castillos almenados, las espadas fulgurantes abatiendo enemigos, los caballerros que iban a los campos de batalla bajo las banderas del honor en pos de la Gloria, los títulos nobiliarios conquistados a punta de lanza, la fama difundida en canciones de los rapsodas.
En el tiempo de Francisco, todos los caminos de la grandeza pasaban por los campos de batalla. Pero su experiencia de privación de libertad pone en cuestión toda su escala de valores. Francisco comienza a plantearse si la gloria da sentido a la vida.
En 1203 Asis y Perugia hacen un tratado de Paz y los prisioneros fueron puestos en libertad.
A su regreso al pueblo , sin embargo se olvida de todo y se dedica a organizar banquetes , fiestas y juergas .
Pero de pronto, su alegría volvió a apagarse. En esta ocasión fue una enfermedad, grave, de extraña naturaleza, de difícil diagnóstico. Durante largos meses atrapó a Francisco con sudores fríos, altas temperaturas, obstinadas pesadillas, debilidad general. Ahora se sentía prisionero de su cuerpo.
Durante tres años, Francisco fue llenándose inexplicablemente de una profunda paz. Le nació una ternura para con todo lo que fuera insignificante o pequeñito. Comenzó a acercarse a los pobres y a través de ellos a Dios.
Un día su padre al llegar de un viaje se encuentra con que Francisco se había fugado con un caballo y sus mejores telas y lo estaba repartiendo todo entre los pobres. Fué en su búsqueda, lo encerró e intentó que las autoridades mediaran ante la “locura” de su hijo.
Ante la impotencia, acudió al Obispado y depositó en manos del señor Guido la querella contra su hijo. El mercader quería que se desconociera a aquel hijo ingrato.
Francisco fue notificado. Debía comparecer ante la autoridad Eclesial.
Monseñor Guido le pidió dulcemente al joven que devolviera a su padre todo lo que era de él. Ante el asombro de todo el pueblo, Francisco le entregó las pocas monedas que llevaba, y entrando a una habitación cercana se quitó el vestido y doblándolo se lo entregó quedando prácticamente desnudo. Mientras entregaba el vestido exclamó ante la muchedumbre:
—“Hasta hoy llamaba padre a Pietro Bernardone. De hoy en adelante llamaré así solamente al Padre nuestro que está en el cielo.”
El Señor Obispo mandó que le consiguieran algún vestido. Enseguida le llevaron la humilde vestimenta de trabajo propia de un campesino. Francisco pidió greda y trazó en su nuevo vestido una gran cruz.
A partir de ese momento Francisco se había liberado de los deseos de grandeza y de dinero. Ahora, solo le quedaba el tesoro más grande: La libertad. Su apasionante vida fue una evidencia de lo que es un hombre plenamente libre.

Testimonio 1: LIBERTAD Y MANIPULACIÓN
Buscar en Youtube el video “Las fases de la manipulación” (Canal F. Lopez Quintás). Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.

Alfonso López Quintás es doctor en Filosofí­a, catedrático de Filosofí­a en la Facultad de Filosofí­a de la Universidad Complutense (Madrid) y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Polí­ticas (Madrid).

Ciertamente. Hay padres de familia que se glorían de no hablar a sus hijos de valores porque ello –afirman-- “significaría manipularles”. Al decir esto, confunden “manipular” a un niño con “guiarle”, “orientarle”, “acercarle al área de irradiación de los grandes valores”. Este error tiene consecuencias nefastas.

Manipula el que quiere vencernos sin convencernos, es decir, el que intenta seducirnos para que aceptemos lo que nos ofrece sin darnos razones. El manipulador no habla a nuestra inteligencia, no respeta nuestra libertad (nivel 2); actúa astutamente sobre nuestros centros de decisión a fin de arrastrarnos a tomar las decisiones que favorecen sus propósitos (nivel 1).

En un anuncio en televisión se presentó un coche de lujo. En la parte opuesta de la pantalla apareció súbitamente la figura de una joven bellísima que no dijo ni una palabra ni hizo el menor gesto; mostró sencillamente su imagen encantadora. De pronto, el coche comenzó a rodar por paisajes exóticos y una voz nos sugirió al oído: “¡Entrégate a todo tipo de sensaciones!” . En este anuncio no se aduce razón alguna para elegir ese coche en vez de otro. Se mezcla su figura con la de imágenes atractivas automáticamente para millones de personas y se envuelven todas en el halo de una frase llena de adherencias sentimentales. De esta forma, el coche queda aureolado de prestigio. Cuando vayas al concesionario de coches, te sentirás llevado a elegir éste por una especie de automatismo (nivel 1). Y te lo facilitarán, pero no te darán sin embargo la joven. En realidad, nadie te había prometido que si comprabas el coche te darían la posibilidad de establecer una relación con ella. Eso habría supuesto hablar directamente a tu inteligencia y a tu libertad para proponerte una especie de trueque. Tal propuesta habría sido moralmente cuestionable, pero no habría constituido una manipulación. Los responsables del anuncio se limitaron a influir sobre tu voluntad de forma oblicua, astuta. No te han engañado; te han manipulado, que es una forma sutil de engaño. Han halagado tu apetito de sensaciones gratificantes a fin de orientar tu voluntad hacia la compra irreflexiva de ese producto, no para ayudarte a desarrollar tu personalidad y ser feliz. Te han reducido a mero cliente. Esa forma de reduccionismo es la quintaesencia de la manipulación, arte de seducir que opera a través de automatismos, no de razones.

Testimonio 2: Los experimentos de Milgram.
Se puede buscar en Youtube “Documental El Juego de la Muerte Un concurso sobre el experimento de Milgram”


Documento: La MANIPULACIÓN del lenguaje de los pro-aborto

En prácticamente todos los temas del campo de la bioética se está produciendo un acelerado y generalizado cambio de mentalidad, inducido por engaños y verdades a medias. Con estas confusiones se logra polarizar la opinión pública hacia los intereses de la cultura de la muerte (esto es: la defensa del aborto, la eutanasia, la instrumentalización de embriones, etc...) basada en un profundo desprecio hacia la vida humana, que se llega a contemplar como un objeto al servicio de los intereses de terceros (en el caso de la manipulación de embriones) o como un mal a aniquilar (en el caso de la eutanasia y el aborto).

Estos engaños se dan a través de diferentes tipos de argumentaciones:

1- Aquellas que nos hacen creer que la intención de estos actos es defender a las personas y sus derechos fundamentales (por ejemplo: el aborto como medio de preservar la dignidad de la mujer).

2- Las que niegan u ocultan las alternativas que permiten defender más eficaz y lícitamente esas mismas personas y esos mismos derechos (p.ej: en el campo de la medicina reparadora, ocultar que los resultados obtenidos con células madre de adulto son mucho más alentadores que los obtenidos con células madre procedentes de embriones).

3- Las que ignoran el mal, el dolor y el sufrimiento que tales acciones comportan (p.ej: las secuelas psicopatológicas del aborto en la mujer).

4- Aquellas que intentan negar la naturaleza humana del embrión (p.ej: alegar sin fundamento que el embrión no es vida, no es humano o no es más que un apéndice del cuerpo de la madre).

Para vehiculizar y disimular estas tergiversaciones se ha hecho uso (o abuso), del lenguaje: se han introducido nuevas palabras y expresiones de significados confusos o equívocos, que:

- Desvían la atención de la realidad objetiva y completa a la que se refieren,
- Ocultan las significados que nos recuerdan lo que tienen de inhumano e
- Introducen engañosos matices con los que simular normalidad, inocuidad e incluso caridad.

Un ejemplo muy representativo de este tipo de manipulaciones es la sustitución de la palabra "aborto" por la expresión "interrupción voluntaria del embarazo": este discreto cambio supone, en primer lugar, omitir la palabra "aborto" que tan dura suena (por ser tan explícita); en segundo lugar, aparta la atención del tema principal (la aniquilación del embrión o del feto) para centrarla en las actuaciones y las consecuencias sobre el cuerpo y la fisiología de la mujer que todo aborto supone. Además, incluye el adjetivo "voluntaria", insistiendo en el hecho de que se trata de una decisión libremente tomada por una mujer, es decir, recalcando que, en realidad (o, mejor dicho, en apariencia), lo que se pretende defender es a la mujer, su dignidad y sus derechos.

Así, parecen olvidar que el embarazo es cosa de dos (del hijo y de la madre) y no sólo de la mujer; parecen olvidar también que un aborto supone, esencialmente, acabar con una vida humana (la más inocente e indefensa de todas) y no poner fin a un proceso fisiológico de la mujer como podría ser la digestión o el sueño.

Lo mismo sucede con otras tantas expresiones como "pre-embrión" (para referirse al embrión no implantado), "píldora del día después" (en lugar de fármaco abortivo cuyo mecanismo de acción consiste en impedir la implantación), "aborto terapéutico" (para denominar aquellos abortos que se practican por considerar que el embarazo y la maternidad suponen un elevado riesgo para la salud de la madre), "clonación terapéutica", "eutanasia", "prevención de la enfermedad" (refiriéndose a la aniquilación de los embriones que supuestamente padecen alguna patología), "salud reproductiva" (en lugar de estrategias para el control de la natalidad incluyendo anticoncepción, esterilización y aborto) y un larguísimo etcétera.

DINÁMICA ¿Qué me influye?. Eso soy

Posición: Se dividen en grupos de 4. Cada uno tiene un secretario con papel y bolígrafo.

Planteamiento: A cada grupo se le pide que escriba:
-10 nombres de científicos que han contribuido con sus investigaciones a mejorar la vida de las personas.
-10 de obras maestras de la literatura universal.
-10 de personas que han luchado por la justicia en el S. XX.
-10 de marcas de ropa.
-10 marcas de bebida.
-10 series.

Desarrollo: Tendrán 8 minutos para completar sus listas. A continuación poner en común las listas explicando 1) cuáles han hecho en primer lugar, 2) cuáles han sido más difíciles, 3) cuáles no completaron.

Diálogo: ¿Porqué creen que nos cuesta tanto encontrar personas que lucharon por la justicia y nos cuesta tan poco encontrar marcas de ropa? ¿Por qué conocemos muchas más marcas de bebidas que nombres de científicos? ¿Porqué conocemos más unas que otras? ¿A quién le interesa y quién sale beneficiado de que conozcamos productos de consumo y desconozcamos a personajes que han hecho avanzar la historia?

Reflexión final: Invitar a hacer lectura orante (lectio divina) con de Mt 19, 16-22. Después invitar a hablar de las similitudes y diferencias entre el joven rico y San Francisco y de lo que influyó en ellos para hacer las elecciones que cada uno hizo después de conocer a Jesús.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Exponé tres cosas que compran o acciones que conoces que realizan los jóvenes sólo porque “quedan bien entre los demás”, “todos lo hacen” o “todos lo tienen”.
2- En alguna revista para jóvenes o algún anuncio dirigido claramente a ellos, escribe tres características que “deben tener” los chicos o las chicas según esos anuncios o revistas.

INTENTAMOS COMPRENDER
3- Haz una lista de razones que dan los jóvenes para tomar las decisiones de comprar algo, vestir, escuchar música, ir a tal o cual película, ir a tal o cual sitio de vacaciones, divertirse de tal o cual manera, fumar, etc.
4- ¿Por qué crees que se dan esas razones?
5- ¿Qué necesitaríamos para poder tomar una decisión propia de forma consciente y responsable?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
6- ¿Qué puedo hacer personalmente (compromiso concreto con día y hora) para darme cuenta de las cosas que me influyen muchísimo a la hora de tomar una decisión?
7- Realiza un video que puedas exponer en alguna red social, con algún compañero, donde se analice y denuncie la manipulación que hace algún anuncio o algún artículo de internet.

VOCABULARIO PARA EL ANIMADOR
- Manipular
Tratar a una persona o grupo de personas como si fueran “objetos”, al servicio de un fin que no tiene en cuenta su dignidad (libertad-razón-sentido). Forma sutil de engaño (Profesor López Quintás)

- Determinismo
Teoría según la cual los condicionamientos tanto internos (bio-genéticos) como externos (circunstancias sociales) impiden la libre elección y promueven una actuación previsible según las “leyes” biológicas o “sociales” (Diccionario Sociología Catedra).

- Obediencia (Del lat. oboedientĭa).
Etimológicamente acto de acatamiento que sucede a la escucha. Hacer lo que otro manda. Responder afirmativamente a un mandato. Tiene connotaciones diversas en función de la voluntariedad en el cumplimiento del que recibe el mandato o la propuesta de obedecer.

Algunos términos se usan para esconder una realidad, por eso decimos que son “manipulación del lenguaje”

- Preembrión: Esta palabra es un invento para poder destruir embriones humanos (asesinar) engañándonos como si no lo hiciéramos. Una tesis doctoral presentada por M. Ferrer Colomer en la
Universidad de Murcia lo ha demostrado. El término apareció por primera vez en un artículo publicado en el año 1979, y según la investigación de Ferrer Colomer, «fue usado decisivamente en las discusiones que tuvieron lugar en el Parlamento británico entre los años 1984 y 1990 para
conseguir finalmente la aprobación de la investigación con embriones humanos en diversos campos».

- IVE: Interrupción voluntaria del embarazo. Es el término que utilizan los que defienden el aborto para que suene menos doloroso.

- Daños colaterales: Los políticos y medios de comunicación han usado este término para referirse a civiles muertos y destrozos en las guerras.

- Mujeres de la calle: No son mujeres de la calle, sino mujeres prostituidas y explotadas.

  1. Tema 4: La libertad


Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

BIOGRAFÍA: SAN AGUSTIN DE HIPONA
Buscar en Youtube el video “31 03 Conversión de San Agustín” (Canal catequesisfamilia) que cuentan su conversión. Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.


San Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste. Una pequeña población del norte de África, cerca de Numidia. El mismo nos da muchos datos de su vida en sus “confesiones”:

“Mis padres me pusieron en la escuela para que aprendiese cosas que en la infancia me parecían totalmente inútiles y, si me mostraba yo negligente en los estudios, me azotaban. Tal era el método ordinario de mis padres y, los que antes que nosotros habían andado ese camino nos habían legado esa pesada herencia”.

Agustín fue a Cartago a fines del año 370, cuando acababa de cumplir diecisiete años. Pronto se distinguió en la escuela de retórica y se entregó ardientemente al estudio, aunque lo hacía sobre todo por vanidad y ambición. Poco a poco se dejó arrastrar a una vida licenciosa. No tardó en entablar relaciones amorosas con una mujer de forma ilegal. Agustín prosiguió sus estudios en Cartago. La lectura del “Hortensius” de Cicerón le desvió de la retórica a la filosofía. También leyó las obras de los escritores cristianos, pero la sencillez de su estilo le impidió comprender su humildad y penetrar su espíritu. Por entonces cayó Agustín en el maniqueísmo y a él se dedicó hasta los veintiocho años. El mismo confiesa:

“Buscaba yo por el orgullo lo que sólo podía encontrar por la humildad. Henchido de vanidad, abandoné el nido, creyéndome capaz de volar y sólo conseguí caer por tierra”.

Su Madre Santa Mónica no se cansaba de orar por él y luchar para que no se perdiera su alma pero todo parecía en vano.

Decidió emigrar a Roma y después a Milán, donde obtuvo el puesto de profesor de retórica. Ahí fue muy bien acogido y conoció al obispo de la ciudad, San Ambrosio. Agustín tenía curiosidad por conocer a fondo al obispo, no tanto porque predicase la verdad, cuanto porque era un hombre famoso por su erudición. Así pues, asistía frecuentemente a los sermones de San Ambrosio, para satisfacer su curiosidad y deleitarse con su elocuencia. Los sermones del santo obispo le causaron una gran impresión hasta el punto de llevarle a plantearse la conversión, pero él mismo nos cuenta que eso no fué tan sencillo:

“Deseaba y ansiaba la liberación; sin embargo, seguía atado al suelo, no por cadenas exteriores, sino por los hierros de mi propia voluntad. El Enemigo se había posesionado de mi voluntad y la había convertido en una cadena que me impedía todo movimiento, porque de la perversión de la voluntad había nacido la lujuria y de la lujuria la costumbre y, la costumbre a la que yo no había resistido, había creado en mí una especie de necesidad cuyos eslabones, unidos unos a otros, me mantenían en cruel esclavitud.”

En el año 387 decide definitivamente bautizarse y dar un giro radical a su vida. Había encontrado la verdad y estaba dispuesto a ser coherente con ella. Vuelto a su patria, llevó una vida dedicada al ascetismo, y con el tiempo fue elegido obispo de Hipona. Durante treinta y cuatro años, en que ejerció este ministerio, fue un modelo para todos los que le trataron. Dedicó grandes esfuerzos a dar una sólida formación por medio de sus sermones y de sus numerosos escritos, con los que contribuyó en gran manera a una mayor profundización de la fe cristiana contra los errores doctrinales de su tiempo. Se mostraba amable con los infieles y frecuentemente los invitaba a comer con él; en cambio, se rehusaba a comer con los cristianos de conducta públicamente escandalosa y les imponía con severidad las penitencias canónicas y las censuras eclesiásticas. Aunque jamás olvidaba la caridad, la mansedumbre y las buenas maneras, se oponía a todas las injusticias sin excepción de personas.

Está entre los Padres mas influyentes del Occidente y sus escritos son de gran actualidad. Murió el año 430.

DINÁMICA: El juego de las posiciones
Todos realizarán el juego a la vez siguiendo las indicaciones del responsable de la actividad. Se hará una propuesta y se realizará. Después de 100 segundos aproximadamente se hace otra propuesta y se elige otra acción y así sucesivamente.

En un segundo momento se realiza una actividad con periódicos que servirá de actualización del primer ejercicio.

Planteamiento: Vamos a proponer una serie de acciones en las que tendrán que tomar posición por una de las dos posibilidades que se ofrecen. En ningún caso debemos salirnos del juego y tampoco habrá posibilidad de elegir una tercera acción. Se realizará la acción elegida sin ningún tipo de comentario.

Proponemos
1. Camina o siéntate.
2. Descálzate o quitate todos los objetos que lleves encima.
3. Habla o calla.
4. Grita o susurra.
5. Llora o ríe.
6. Ráscate o acaríciate.
7. Cierra los ojos o abre la boca.

A continuación se acercan a una mesa en la que hemos dejado recortes de noticias de periódicos. Deben seleccionar alguna y decir si el protagonista o los protagonistas de la noticia pudieron elegir o no. Si nuestra respuesta es afirmativa debemos decir cual era la otra opción que destacamos.

Diálogo
¿Cómo nos sentimos al tener que elegir?. ¿Verdaderamente siempre podemos elegir?. La realidad es que no es posible ser neutral, con lo cual siempre estamos tomando posición. ¿Cómo hacemos para tomar la posición correcta?.

Reflexión
Invitar a hacer lectura orante (lectio divina) con Hechos 26, 1-29. Luego invitar a reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre la conversión de San Pablo y la de San Agustín y sobre las elecciones que tuvieron que hacer al conocer a Jesús.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Presta atención esta semana a las conversaciones entre jóvenes y cita algunas frases literales que se oyen entre los jóvenes en los que se utilice la palabra “libertad”. ¿Qué quieren decir con “libertad” estas expresiones?
2- Cita algunas marcas o anuncios publicitarios en los que se nombre la palabra “libertad” (cuenta un poco en que consiste el anuncio o recórtale si está en alguna revista). Vale también el uso de esa palabra en revistas de jóvenes. ¿Qué están queriendo decir con esa palabra?
3- Pon algún ejemplo de persona que creas que actúa con la Libertad y Responsabilidad de la que hemos hablado.

INTENTAMOS COMPRENDER
4- ¿En qué consiste la “Libertad” que nos ofrece la sociedad de consumo?
5- Si descubrieras ahora mismo algo muy importante que hacer por responsabilidad (ser conciente de algo de lo que me siento responsable) que supusiera cambiar muchas cosas de tu vida, ¿qué te impediría hacerlo? ¿Por qué?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
7- Qué puedo hacer personalmente (compromiso concreto con día y hora) para sentirme más libre de mis caprichos o de alguna adicción fuerte que tenga (o sea, para ser menos caprichosos)
8- Qué puedo hacer junto con algún compañero o grupo de compañeros para poner de manifiesto la “falsa libertad” de la que hablan los anuncios y las revistas de jóvenes.

VOCABULARIO PARA EL ANIMADOR

- Libertad
No es hacer lo que uno quiera sino lo que uno debe. Actuación de la persona según su conciencia y libre elección con plena responsabilidad. (Adaptación)

- Autoridad
Del latín auctoritas /-atis. Atributo del gobierno de las personas por la cual se adquiere un consentimiento de las que voluntariamente se adhieren o someten a ella. La fuente de la autoridad puede ser diversa: intelectual, moral, política… (Adaptación Diccionario María Moliner).

  1. Tema 5: La dignidad de todas las personas


Introducción para el Asesor
¿Cuál es esa semejanza más allá de la biología que nos hace a todos y cada uno de nosotros dignos del mismo respeto? Pues precisamente este existir como SERES ÚNICOS e irrepetibles. Formamos parte de una especie que culmina toda la Creación y su evolución. Y dentro de esa “especie”, TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS poseemos una singularidad, una historia única y distinta que nos hace de alguna manera imprescindibles para todos los demás. Somos seres incondicionalmente queridos y deseados en esta historia de la vida. En conclusión: nuestra semejanza, nuestra igualdad fundamental es NUESTRA DIGNIDAD COMO PERSONAS. Esta dignidad se tiene por el hecho de SER HUMANOS. No son ni la belleza o fealdad, ni el poder, ni el dinero, ni la inteligencia, ni siquiera la conciencia y la libertad quienes nos hacen DIGNOS. Es el mero hecho de existir como seres humanos lo que concede dignidad y respeto absoluto a nuestra condición de SERES HUMANOS.

Pero hay un desorden económico, político y cultural por el cual esta dignidad que tenemos es agredida: todos podemos comprobar cómo seres humanos no-nacidos (aunque ya biológicamente sean seres humanos) son tratados como si no tuvieran menos dignidad que los nacidos. O como los pobres son tratados como menos dignos de muchas cosas que los ricos. O cómo hay que hacer campañas para que se intente respetar a los discapacitados. O cómo los enfermos, sobre todo si resultan penosos, dolorosos o costosos (según el concepto de calidad de vida de los sanos), son tratados como menos dignos que los fuertes. O como los enemigos son tratados como menos dignos que los amigos.

Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Los textos, correctamente leídos por quién se prepare para su lectura, deben estar a disposición de los chicos. Se puede sugerir que se hagan “ecos” sobre ellos (repetir alguna frase que les haya llamado la atención),... Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

BIOGRAFÍA: Francis Van Thuán

La dignidad de cada hombre es sagrada. Aunque ese hombre esté por nacer, sea un enfermo, la sociedad entera lo desprecie o sea nuestro peor enemigo. Francis Nguyen Van Thuán fue un cardenal vietnamita que supo ver la dignidad de cada persona y de todas las personas, supo ver en cada hombre a un hermano, y así trató como hermanos hasta a sus mismos carceleros...

Van Thuán pasó un calvario de 13 años de cárcel, del 15 de agosto de 1975 al 21 de noviembre de 1988, de los cuales nueve los pasó en régimen de aislamiento. Durante la estancia en seis cárceles distintas su testimonio de bondad impresionó de tal modo a los mismos carceleros, que muchos llegaron a cambiar radicalmente su vida.

“Cuando me sometieron a aislamiento me entregaron a cinco guardias. Por turno, dos de ellos estaban siempre conmigo. Los jefes les habían dicho: “Os sustituiremos cada dos semanas por otro grupo, para que este peligroso obispo no os contamine”.
Después decidieron: “Ya no os cambiaremos, porque si no este obispo contaminará a todos los policías”.

Al principio los guardias no hablaban conmigo, se limitaban a decir “si” o “no”. Era realmente triste, porque quería ser amable y cortés con ellos, pero resultaba imposible. Ellos evitaban hablar conmigo.

Una noche me vino un pensamiento. “Francis, tú todavía eres muy rico, tienes el amor de Cristo en el corazón; ámalos como Jesús te ha amado”.

Al día siguiente empecé a quererlos más aún, a amar a Jesús en ellos, sonriendo, dirigiéndoles palabras amables. Empecé a contar historias de mis viajes al extranjero, sobre cómo viven los pueblos en América, Canadá, Japón, Filipinas..., sobre la economía, la libertad, la tecnología. Esto estimuló su curiosidad y los impulsó a hacerme muchísimas preguntas. Poco a poco nos hicimos amigos. Quisieron aprender lenguas extranjeras: inglés, francés... ¡Mis guardias se convirtieron en mis alumnos!

En otra ocasión en la montaña de Vinh Phú, en la prisión de Vinh Luang, un día de lluvia tenía que cortar leña. Le dije al guardia:
— ¿Puedo pedirle un favor?
— Dígame, que yo le ayudaré.
— Quisiera cortar un trozo de madera en forma de cruz.
— ¿No sabe usted que está severamente prohibido tener cualquier signo religioso?
— Lo sé —le respondí—, pero somos amigos, y prometo mantenerla escondida.
— Sería extremadamente peligroso para los dos.
— Cierre los ojos; lo haré ahora y seré muy cauto.

Él se alejó y me dejó solo. Corté la cruz y la tuve escondida en un trozo de jabón hasta mi liberación. Con un marco de metal, este trozo de madera ha pasado a ser mi cruz pectoral.
En otra prisión le pedí a mi guardia, del que era amigo, un trozo de hilo de cobre.

Asustado, me dijo:
— He estudiado en la Universidad de la Seguridad que cuando alguien quiere hilo de cobre significa que quiere suicidarse.

Le expliqué:
— Los sacerdotes católicos no se suicidan.
— Entonces, ¿qué hace con el hilo de cobre?
— Quisiera hacer una cadenita para sujetar mi cruz.
— ¿Cómo puede hacer una cadenita con un hilo de cobre? ¡Es imposible!
— Si me trae los alicates se lo mostraré.
— ¡Es demasiado peligroso!
— ¡Pero somos amigos!

Tres días después me confesó: “Es difícil negarle a usted algo. Mañana por la noche, cuando esté de turno, le traeré un trozo de hilo de cobre. Hay que acabarlo todo en cuatro horas”.
Procurando que nadie nos descubriera, la noche siguiente desde las 7 hasta las 11, con unos alicates, cortamos el alambre de cobre en trozos del tamaño de una cerilla, los forjamos, y la cadenita estaba lista antes de que llegara otro guardia.
Esta cruz y esta cadenita las llevo encima todos los días, no porque sean recuerdos de prisión, sino porque indican una convicción muy profunda, un constante reclamo para mí: sólo el amor cristiano puede cambiar los corazones, no las armas, las amenazas, los medios de comunicación social.

DINÁMICA: Confío en ti

Preparación: Se dividen en dos grupos. A su vez cada grupo se divide en parejas. Mientras un grupo actúa el otro observa. El grupo que actúa dispone de todo el espacio.

Planteo: En cada pareja uno cerrará los ojos o se pondrá una venda y otro estará con los ojos abiertos. Antes de comenzar el que tiene los ojos abiertos realizará un sonido con el que su pareja le podrá identificar. Comienza el ejercicio una vez que todos se han puesto de acuerdo en los sonidos.

Desarrollo: Se trata de conducir al que tiene los ojos cerrados por toda la sala con la única ayuda del sonido acordado. Utilizando el sonido se podrá variar la trayectoria las veces que haga falta y conducirlo con seguridad. Como todos lo hacen a la vez es necesario concentrarse mucho en el sonido que conduce a cada uno. A los 4 minutos paramos el juego y de la forma más rápida posible se intercambian los papeles dentro de cada pareja y realizan una nueva prueba de 4 minutos.

Diálogo: ¿Cómo nos sentimos?, ¿Qué experiencias hemos tenido?

Reflexión final: Invitar a dividirse en tres grupos y a hacer lectura orante (lectio divina) con Mt 5, 38-48 (Grupo 1), Lc 6, 27-38 (Grupo 2) y Rm 12, 9-21 (Grupo 3). Luego reunir a los grupos y hablar de las actitudes de Van Thuan versus las de sus captores respecto a las enseñanzas del Nuevo Testamento.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Contá dos situaciones o hechos en donde están valorando a la persona NO POR SU DIGNIDAD sino por otras consideraciones (su poder económico, su poder político, ...)
2- Contá alguna situación de un grupo o sector social al que NO SE TRATE con todo el respeto que se merecen como seres humanos por no tener DINERO O PODER.

INTENTANDO COMPRENDER
3- ¿Por qué crees que la dignidad de la persona no está siendo respetada en las situaciones que antes has expuesto?
4- ¿Por qué crees que todas los seres humanos -incluidos los no útiles- deben ser respetados?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
5- ¿Qué puedo hacer yo- compromiso concreto- para demostrar mi respeto por las personas que tengo a mi alrededor que hasta ahora no me han importado o no han tenido “mucho valor” para mi? (niños más pequeños, enfermos, ancianos, los menos “capacitados” entre mis compañeros, los más “tirados” de mi barrio,...)
6- ¿Qué podemos hacer con algún compañero o grupo de compañeros para denunciar la situación de algún sector social al que no se respete su dignidad (niños esclavos, ancianos abandonados, desocupados, refugiados, inmigrantes “ilegales”,...)?


  1. Tema 6: El respeto a la dignidad


Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Los textos, correctamente leídos por quién se prepare para su lectura, deben estar a disposición de los chicos. Se puede sugerir que se hagan “ecos” sobre ellos (repetir alguna frase que les haya llamado la atención),... Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

Testomonio 1: Juan XXIII

Tras la muerte de Pío XII, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, y tomó el nombre de Juan XXIII. Su pontificado, que duró menos de cinco años, lo presentó al mundo como una auténtica imagen del buen Pastor. Manso y atento, emprendedor y valiente, sencillo y cordial, visitó a los encarcelados y a los enfermos, recibió a hombres de todas las naciones y creencias, y cultivó un sentimiento de paternidad hacia todos. Su magisterio, sobre todo sus encíclicas «Pacem in terris»
y «Mater et magistra», fue muy apreciado.

En la Encíclica “Pacem in terris”, enseñaba:

-“Si consideramos la dignidad de la persona humana a la luz de las verdades reveladas por Dios, hemos de valorar necesariamente en mayor grado aún esta dignidad, ya que los hombres han sido redimidos con la sangre de Jesucristo, hechos hijos y amigos de Dios por la gracia sobrenatural y herederos de la gloria eterna.” (n. 10)

-“Nuestro predecesor, de inmortal memoria, León XIII afirma: Esta libertad, la libertad verdadera, digna de los hijos de Dios, que protege tan gloriosamente la dignidad de la persona humana, está por encima de toda violencia y de toda opresión y ha sido siempre el objeto de los deseos y del amor de la Iglesia. Esta es la libertad que reivindicaron constantemente para sí los apóstoles, la que confirmaron con sus escritos los apologistas, la que consagraron con su sangre los innumerables mártires cristianos.” (n. 14)

-“La mujer ha adquirido una conciencia cada día más clara de su propia dignidad humana. Por ello no tolera que se la trate como una cosa inanimada o un mero instrumento; exige, por el contrario, que, tanto en el ámbito de la vida doméstica como en el de la vida pública, se le reconozcan los derechos y obligaciones propios de la persona humana.” (n. 41).

-“Todos los hombres son, por dignidad natural, iguales entre sí. Por lo cual, las discriminaciones raciales no encuentran ya justificación alguna, a lo menos en el plano de la razón y de la doctrina.” (n. 44).

-“Como todos los hombres son entre sí iguales en dignidad natural, ninguno de ellos, en consecuencia, puede obligar a los demás a tomar una decisión en la intimidad de su conciencia. Es éste un poder exclusivo de Dios, por ser el único que ve y juzga los secretos más ocultos del corazón humano.” (n. 48)

TESTIMONIO 2: ¿Es la capacidad intelectual la que da la dignidad? Los dementes también saben de amor

J. Antonio García Vallejo Nájera, en su libro “Concierto para Instrumentos Desafinados”, nos cuenta el relato de Faustino, un esquizofrénico profundo en el hospital que dirigía:

Faustino tenía, al igual que otros enfermos profundos, su “bolsa del tesoro” una bolsa que contenía todas sus pertenencias que él llevaba a todas partes. A diferencia de la bolsa del tesoro de otros enfermos, compuesta por toda clase de cachivaches, cartas, restos de comida, la bolsa de Faustino contenía exclusivamente un mango de paraguas y una foto con un marco. Nadie estaba seguro de donde había sacado ni uno ni otra, y cuando le preguntaban por la foto el contestaba lacónicamente “madre”. No estaba claro si el retrato realmente era una fotografía de su madre o era simplemente la foto que venía incorporada al marco, pero lo cierto es que Faustino la identificaba plenamente con su madre. La rutina de Faustino era todos los días la misma: se marchaba al jardín del hospital, se sentaba cerca de un árbol en el límite entre el sol y la sombra y extraía de su bolsa el retrato. Lo miraba pausadamente, con cariño, lo besaba y posteriormente lo depositaba con sumo cuidado de nuevo en la bolsa. A continuación, sacaba el mango de paraguas y lo contemplaba a la luz del sol. Le daba vueltas y lo observaba desde todas las direcciones posibles, embelesado. En cierto modo, Faustino era plenamente feliz pues estaba totalmente entregado a estos dos objetos y amaba con todo su ser lo que poseía, y no necesitaba nada mas.

En esa época llegó al hospital un niño de 15 años, Luis, retrasado mental. Luis no dejaba de llorar desde que llegó. Una tarde, Faustino rompe su rutina y se acerca a él, se sienta a su lado. Tras unos momentos de vacilación, Faustino abre su bolsa del tesoro y le enseña su mango del paraguas y ambos se quedan contemplando sus destellos de ámbar a la luz del sol. Al final, Luis intenta coger el mango pero Faustino rápidamente lo esconde: todo tiene su límite.

Con el tiempo, llegan a convertirse en grandes amigos, quedándose todas las tardes a contemplar el manguito de paraguas a la luz del crepúsculo.

Pasado un tiempo, sin embargo, Luis comienza a aburrirse y la relación se enfría. Entonces, un día, los parientes acuden al hospital a ver a Luis. Su madre ha muerto. Faustino se acerca lentamente y pregunta qué ocurre. “Ha perdido a su madre”, le contestan. El último párrafo de la historia merece ser reproducido literalmente tal como lo cuenta el propio Vallejo Nájera: “El esquizofrénico queda perplejo. Acaricia a Luis. Luego silencio. Al fin, un arranque aparentemente trivial, de los que pasan inadvertidos en la tierra, pero que retumban en las bóvedas del cielo como el tronar de mil cañones: Faustino regala a Luis el mango del paraguas. El niño lo acepta y sigue llorando. Entonces, Faustino, con un gesto dolorido como quien separa los bordes de una herida, abre lentamente, muy lentamente, la bolsa y le entrega el retrato de su madre”.

¿A dónde vamos con una anécdota tan detallada? Actualmente está en boga la afirmación de que todo el comportamiento humano depende del funcionamiento cerebral. La neurociencia se esfuerza por llenar los titulares de los periódicos con lemas como “La química del amor” o “Se ha descubierto la sustancia que provoca el sentimiento de culpa”. Pero estos autores suelen reducir implícita o explícitamente el ámbito de los fenómenos mentales casi exclusivamente a lo cognitivo, dejando completamente la dimensión afectiva fuera de la vida mental, como si lo único importante de explicar fuera el proceso inteligente. Realmente se entiende que no se investigue más el comportamiento ético del ser humano desde el supuesto materialista, porque sería difícil entender como Faustino, un esquizofrénico- sujeto que padece un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión seria del pensamiento-, es capaz de un acto ético, que nos llena de admiración. ¿Será que el ser humano actúa por algo más que por los estímulos de una compleja organización de neuronas? Tratar de enjaular el espíritu humano tras los barrotes de química neuronal es un intento tan inútil como atrapar el viento con un cazamariposas. El ser humano, a pesar de sus disfunciones en muchos aspectos, es siempre digno y valioso en sí mismo; quizás no tanto por lo que él pueda hacer sino porque siempre será “un ser amable por sí mismo”.

TESTIMONIO 3: Con la eutanasia no estaría entre ustedes.

Carta publicada en el diario “Avvenire” (10 noviembre 2004).

Me llamo Giovanni Cicconi Bonizio. Vivo en Roma; tengo 24 años. Hace un tiempo, en varios periódicos italianos se publicaron artículos sobre un pediatra holandés que practica la eutanasia en pequeños pacientes con distintas enfermedades o discapacidades a fin de librarles del destino de una vida imposible y que no vale la pena ser vivida. (...)

Entre los casos en los que el médico ha practicado la eutanasia está el de un niño nacido con espina bífida (mielomeningocele). Eutanasia por “sentido profesional” y por “amor”, según el relato. Preguntaba el médico, de hecho, casi con horror, en un periódico: “¿Pero han visto alguna vez a un niño nacido con espina bífida?”. Querría cambiar la pregunta: ¿Habéis visto alguna vez crecer a un bebé con espina bífida y convertirse en niño, en joven, en adulto? ¿Lo habrá visto él alguna vez? Junto a otra: ¿Cuándo una vida es tal que merezca la pena ser vivida? Me parece que muchos hablan
como si la respuesta fuera obvia, pero precisamente obvia no es.

Evidentemente, debo de ser un superviviente. No debería existir: nací con espina bífida. Sin embargo, tengo una vida rica, intensa, también muchos amigos. He superado los exámenes de secundaria y tengo mi diploma. Desde el pasado junio trabajo en un banco. Mi vida es lo que se diría “una vida llena de intereses”. Mi trabajo es bueno, mi familia es la que desearía a muchos. Por el hecho de tener algunos problemas más en la vida he desarrollado una sensibilidad abierta a las dificultades de los demás y tal vez por esto es que desde hace años voy al encuentro de los ancianos: la amistad les ayuda a vivir también a ellos.

Leo, hablo, escribo, sé usar el ordenador como todos los jóvenes de mi edad. Cuando nací pocos apostaban por mí. Afortunadamente hubo quien de verdad me quiso y no se asustó. Poco a poco pude erguirme, incluso caminar y hacerlo bien. Me muevo por mí mismo en una ciudad como Roma. Me ha costado más que a los demás y estoy más orgulloso que los demás. No calculo mi inteligencia (ni la del médico holandés), pero ciertamente puedo hablar, expresar lo que pienso, aunque ese médico teorice que los que son como yo no pueden comunicarse y por eso sería mejor que desaparecieran.

Mi vida no es ni triste ni inútil. Cierto, he sufrido varias intervenciones quirúrgicas que me han ayudado a superar problemas de distinto tipo y me han permitido vivir lo más posible una vida –como se dice– normal. No ha sido siempre fácil; alguna vez también he sufrido, pero en las camas cercanas a la mía había siempre muchos otros chicos con el mismo deseo de sanar, de comunicarse, de hacer amigos y sobre todo de vivir.

Existe en cambio ahora una incapacidad de concebir la vida cuando hay dificultades que superar. El médico holandés y los que piensan como él deberían cuestionarse su miedo a la vida. Miedo a una vida que contiene cansancio, conquista, lucha, derrotas, victorias, y que no es sólo un simple crecimiento biológico. (...)

El problema es que no siempre se hace todo lo que se podría hacer por ayudar a vivir mejor a quien tiene un problema, una enfermedad. El médico holandés y quien piensa que la eutanasia es un modo de dar dignidad a la vida debería gastar más energías y conocimientos sobre esto.

La eutanasia en niños me parece verdaderamente horrible, porque no se pueden defender. Se mata –porque de eso se trata– a los que tienen defectos sin esperar siquiera a que crezcan para ver qué ocurre, sin dar en cambio aquello que es necesario: más ayuda a quien solamente es más débil. La propuesta es esta: si precisamente queremos eliminar algo, entonces en lugar de abolir la fragilidad es mejor comenzar por el miedo a la fragilidad, que nos hace a todos más deshumanizados (y más indefensos).

Oración: Invitar a hacer lectura orante (lectio divina) con Gal 3, 25-29

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Contá dos hechos o situaciones en donde se valore claramente la dignidad de las personas independientemente de su “poder” o “dinero” o su “aspecto físico”,...
2- Exponé cuáles son en nuestra sociedad los derechos que se le reconocen a los más débiles.

INTENTAMOS COMPRENDER
3- ¿Qué razones piensas que tienen las personas que si han respetado con claridad la dignidad de los demás en los casos que antes contaste?
4- ¿Qué crees que ha hecho posible que en nuestra cultura y en nuestra sociedad siga habiendo una conciencia que trate de respetar más la dignidad de los seres humanos?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
5- ¿Qué compromiso concreto puedo hacer para respetar más la dignidad de todas las personas?
6- ¿Qué puedo hacer con algún compañero o grupo de compañeros para que se tome conciencia de la necesidad de respetar a los que ahora no se respetan?


  1. Tema 7: La tiranía del capricho


Introducción para el Asesor
No se puede llegar a ser persona siendo un irresponsable. El mayor enemigo de la responsabilidad es EL CAPRICHO. El caprichoso es el que hace girar todo el mundo, todo lo que está a su alrededor, en torno a LO QUE A ÉL LE APETECE en ese momento. El caprichoso es el que sólo hace lo que le gusta; el que sólo está dispuesto a actuar cuando va a obtener un “beneficio” inmediato. El caprichoso es el incapaz de responder de nada que no sean sus propios deseos: es un tirano. Pero un tirano esclavo en todo momento de su satisfacción egoísta.

A la primera frustración, a la primera incomodidad, al primer fracaso, al primer contratiempo, el caprichoso hasta es capaz de llorar y patalear. Se queda pronto sin recursos y entonces echa rápidamente mano de la evasión o la rebelión. La evasión es una huida del dolor que nos produce el no poder satisfacer todos nuestros caprichos. La evasión tiene nombres muy conocidos para los jóvenes: alcohol, sexo, drogas, pornografía,... La rebelión es la reacción del inmaduro: “si no puede ser para mi, que no sea para nadie. Si no puedo yo, que no pueda nadie. Mejor la destrucción, la violencia, que consentir que otro tenga lo que yo no puedo tener.” El rebelde no construye, destruye, y está guiado más del resentimiento que de la responsabilidad.

Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

DOCUMENTO 1: Decálogo para formar delincuentes
Buscar en Youtube el video “Decálogo para formar delincuentes” (Canal ConectaCEC).


DOCUMENTO 2: “El pequeño dictador” (Javier Urra)
Buscar en Youtube “Entrevista a Javier Urra sobre los niños tiranos” (Canal Gestionando Hijos). Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.


Entrevista al Psicólogo Javier Urra, autor del libro “El pequeño dictador” (2006)
No sólo en el trabajo o la escuela encontramos ejemplos de mobbing o bullying, sino también en el ámbito del hogar. En la actualidad existen muchos más casos de hijos acosadores de los que cabe imaginar. Niños consentidos, sin conciencia de los límites, que organizan la vida familiar, dan órdenes a sus padres y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos; jóvenes que engañan, ridiculizan a sus mayores y a veces roban; adolescentes agresivos que desarrollan conductas violentas. En definitiva, hijos desafiantes que terminan imponiendo su propia ley.
Pensado para padres que son víctimas de estos pequeños o no tan pequeños tiranos, y para quienes desean prevenir situaciones extremas, muchas veces fomentadas por nuestra misma realidad social. Para ello es preciso educar en el respeto y el afecto, transmitir valores, hablar con nuestros hijos y escucharles, e intentar acrecentar su capacidad de diferir las gratificaciones y tolerar las frustraciones. En otras palabras, apoyar la labor educativa en los tres pilares básicos: autoridad, competencia y confianza.

Rabietas sin respuesta”
P.- ¿De qué tipo de niños hablamos?
R.- Se trata en su mayoría de hijos únicos, o hijos últimos, cuyos hermanos han abandonado ya el hogar y que tratan de imponer su propia ley en casa. Son niños caprichosos, sin límites, que dan órdenes a los padres, que organizan la vida familiar, que quieren ser constantemente el centro de atención. Son desobedientes, desafiantes, no aceptan frustración alguna... Lo que quieren, lo quieren al instante... y si no se les pone límite, si los padres no ponen coto a sus desmanes seguramente se convertirán en adolescentes conflictivos mucho más difíciles de controlar.

P.- ¿En qué momento se da ese primer paso que luego ya es imparable?
R.- Se da a edades muy tempranas y por cosas absolutamente normales en un niño. Es normal que un niño coja una rabieta cuando no consigue lo que quiere. Lo que no es normal es que el padre y la madre no sepan encauzar esas rabietas, no sepan que un niño debe aprender a no tener todo cuanto quiere, no consigan enseñarle cómo afrontar una frustración, algo que necesariamente el niño tendrá que aprender para poder desenvolverse el día de mañana en la vida…

P.- Así que empieza con rabietas inocentes mal llevadas por los padres...
R.- Ese niño que tira el bocadillo que lleva de casa porque lo que quiere es un donut, y va la madre y se lo compra. Ese niño que no cede el columpio en un jardín público sin que la madre haga la menor señal para obligarle a dejarlo y enseñarle a compartir las cosas. Ese niño que pega desde muy crío sin que nadie le enseñe que eso nunca debe hacerse... Esta mañana en el aeropuerto he visto una familia con un crío que no tendría más de tres años que le dio una patada a su abuelo cuando le dijo que no pusiera los pies en el asiento, ante la absoluta impasibilidad de sus padres... Jamás se debe hacer una broma sobre un niño que pega incluso si es pequeñito. El niño no es responsable a esa edad, pero sí sabe cuándo se le habla en serio. Los padres son los responsables de su educación. Si nadie le enseña desde pequeñito que nunca, nunca, se debe tratar con violencia a una persona, crecerá ignorante, creerá que pegar es un derecho adquirido y seguirá pegando mientras con ello consiga lo que quiere.

P.- ¿Qué realidad contradictoria se está dibujando? Hay que proteger niños maltratados por sus padres y a padres maltratados por sus hijos...
R.- Hemos pasado de una educación de respeto absoluto, casi de miedo al padre, al profesor, a las autoridades que la sociedad establece, en la que ciertamente se han cometido y se siguen cometiendo muchos abusos de autoridad, a una sociedad permisiva que educa a los niños en sus derechos pero no en sus deberes. De los niños traumatizados hemos pasado a la parálisis educativa por no traumatizar al niño. Se les cede, se les permite, se les ofrece todo lo que sus padres no tuvieron y ahí, en ese toma y daca, es donde muchos padres han perdido el norte, la autoridad y la fuerza moral.

«Niño agenda» y «niño llave»
P.- La vida de muchos padres es difícil: el trabajo, los horarios, las propias tensiones personales...
R.- Lo sé, lo sé... Vivimos contra reloj, no hay tiempo de escuchar, de contar cuentos o jugar con los hijos... Estamos demasiado cansados. Los niños viven ese estrés, son «niños-agenda» que van de una actividad extraescolar a otra, o niños que pasan mucho tiempo solos, o niños que deambulan entre la casa de un padre y una madre separados... Y luego los problemas de la propia estructura familiar, familias con uno o dos hijos, con lo que los «reyes de la casa» seguirán reinando toda su vida, familias nucleares, madres primerizas que se encuentran solas en su tarea, parejas separadas que ceden para evitar conflictos...

P.- Y el mundo, además, se ha hecho mucho más complejo...
R.- Y las diferencias educativas, los modelos, son múltiples y van desde los «niños-llave» que llevan colgada al cuello la llave de casa y pasan solos el resto de la jornada, frecuentemente ante el televisor, o niños superprotegidos a los que se les acompaña a todo sitio en todo momento...

P.- Autoridad, competencia y confianza eran las armas de los padres educadores. ¿Ya no sirven?
R.- ¡Claro que sirven! Lo que ocurre es que muchas veces, cuando escucho a los padres que vienen a mi despacho a lamentarse, tengo la sensación de que no sé quién es más adolescente, si los padres o los hijos. Hace un momento, donde tu estás sentada ahora, he tenido unos padres. Llegaron con un hijo de 14 años que entró el primero en mi despacho y sin mediar palabra se sentó en una de las dos sillas que hay. «Levántate de ahí, le dije, y deja ese sitio a tu madre». El chaval, obedeció al instante, y se corrió a la otra silla. «Ahí, tu padre. Tú de pie», tercié. Se levanto sin protestar. Le parecía lo más normal del mundo ocupar él el asiento. Luego hablé con unos y otros por separado. Los padres estaban asombrados, creían que eran unos buenos padres: «le damos lo que quiere, me decía el padre, le compramos ropa de marca con grandes esfuerzos porque aunque tengo un buen puesto de camarero en un buen restaurante, no me sobra la paga... Le paso 70 euros a la semana para sus gastos, su madre le compra una caja de tabaco rubio al día. Nada le basta y está comenzando a ser agresivo y ya no quiere ir a la escuela, no sabemos qué hacer con él...» El chico por su parte encontraba lo mas normal del mundo sus peticiones, eran sus padres y tenían que atender a sus necesidades...

P.- ¿Se querían?
R.- Escuchando al chico llegue a la misma conclusión que ya he llegado en otros casos. Son chicos que crecen en una gran desvinculación afectiva. No es que rechacen a sus padres, es que no tienen con ellos vínculo afectivo alguno.

P.- ¿Y eso ocurre en toda circunstancia?
R.- Esta desvinculación y las consiguientes agresiones no se dan en los niveles socioeconómicos bajos, no se da entre los gitanos... Se da sobre todo en hijos únicos, o en hijos que han tenido una equívoca relación edípica con su madre,una ambigua relación en la que la madre le consiente todo, permite que duerma en su cama, y no hablo de relación incestuosa, pero sí como una situación que el chico vive como diciendo «soy el rey de la casa». También algún niño que ha sido maltratado y cuando es mayor lo devuelve y pega a su madre. También porque ve que su padre pega a su madre para obtener dinero y el hijo hace otro tanto para obtener lo que quiere. En casos de separación mal llevados en los que el padre le dice al chico, «no hagas caso a tu madre, es una loca», y cuando su madre le obliga a ducharse, a estudiar, a llegar a la hora a casa, se rebela, da un portazo, da un empujón, y si ve que no hay respuesta, se crece y va a mayores.

Primero yo y siempre yo
P.- ¿Nuevos ricos?
R.- Si, ese hijo de padres que han llegado a tener un poder adquisitivo que sus padres no tuvieron y que quieren dar a su hijo todo lo que ellos no tuvieron. Este hijo es el rey de la casa: primero yo, luego yo y siempre yo... Se admiten con normalidad cosas fuera de todo sentido. Mi mujer y yo cenamos la otra noche con un grupo de amigos. Sonó un celular de uno de los reunidos. «Me tengo que ir, lo siento, pero tengo que recoger a mi hijo de la discoteca y no me lo había advertido antes...» Son niños que hacen y deshacen y disponen de los padres para todo sin pararse a consultar primero. La filosofía es lo que quiero, lo quiero ya, ahora mismo. Lo lleva pidiendo así desde que era una criatura enrabietado. A los 4 años, hace gracia y la gente que le rodea, padres, abuelos... se ríe y le da lo que quiere. A los 7 años, un buen día, pega una patada a su madre porque no le da lo que quiere y no pasa nada: «cosas de criaturas». A los 13 el niño se ha convertido en el tirano de la casa, dice que no le da la gana ir al colegio y vuelve a las tantas, piensa que su casa es un hotel en el que entra y sale cuando quiere, abre la nevera y come cuando y cuanto quiere. Marca su territorio constantemente desbordando a sus padres, a su madre sobre todo, porque esos padres no suelen ni aparecer...

DINÁMICA: Ir juntos

Preparación: Se reparten por parejas por el espacio. Conviene poner una música de fondo suave.

Planteo: Proponemos un ejercicio clásico basado en el espejo. Uno (A) hace de espejo y otro (B) de persona que se mira en el. En un primer momento dejamos 3 minutos para que practiquen siendo A espejo y otros tres minutos siendo B el espejo. Luego dejaremos el doble de tiempo para que intenten ir a la vez sin que desde fuera notemos quien es el espejo y quien se mira.

Desarrollo: Podemos dejar a la mitad de observadores si es necesario para aumentar la concentración de los que realizan el ejercicio. Es muy importante hacer un esfuerzo para ir juntos siempre. Cuando este ejercicio se hace muy bien ni siquiera los que lo están haciendo distinguen quién de los dos está mirando y quien es el espejo.

Diálogo: ¿Qué dificultades tenemos para ir juntos? Ir muy deprisa, querer hacer cosas, no escuchar, relajarnos, despistarnos...

Reflexión final: Invitar a separarse en dos grupos y a hacer lectura orante (lectio divina) con Gal 4, 12-19 (grupo 1) y 1Cor 4, 6-17 (Grupo 2). Luego, reunir a los grupos e invitar a hablar sobre la actitud paternal de San Pablo.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Cuenta un hecho en donde se ponga de manifiesto claramente que una persona actúa sólo para satisfacer un capricho personal, sin tener en cuenta nada más.
2- Describe brevemente una situación personal habitual donde actúes principalmente pensando en tu capricho, sin importarte demasiado los demás.
3- Presenta un hecho en donde se vea con toda claridad que un colectivo de personas, un grupo, un sector social, actúa sólo para darse caprichos, sin importarles mucho o nada las consecuencias que tiene su acción en otros colectivos de personas.

INTENTAMOS COMPRENDER
4- Cita aquí qué consecuencias tendría en ti mismo actuar sólo por capricho.
5- Escribe las consecuencias que tiene para la sociedad el que algunos grupos, pueblos o naciones, con “poder”, actúen sólo para satisfacer su capricho o las “necesidades” que dicen tener.

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
6- ¿Qué estoy dispuesto a hacer -compromiso concreto- para que no me domine siempre el capricho? (Piensa en algún servicio en casa o en el Grupo que normalmente no haces porque no tienes “ganas” pero que claramente ayudarían a los demás).
7- ¿Qué estoy dispuesto a hacer con un compañero o grupo de compañeros para poner de manifiesto lo CAPRICHOSOS que somos los jóvenes?

VOCABULARIO PARA EL ANIMADOR
- Capricho: Deseo o propósito no fundados en ninguna causa razonable. Variación injustificada en la actitud o conducta de alguien o en las cosas (Diccionario).

- Desear: Anhelar algo, pretender algo con ímpetu y fogosidad, con enorme interés, pero de forma
próxima, rápida, con una cierta inmediatez. Cuando el deseo carece de una meta fijada por la razón y guiada por una firme determinación o voluntad se convierte en caprichoso y nos esclaviza. A un deseo orientado por una causa razonable y dirigido con firmeza, constancia y paciencia hacia dicha meta por la fuerza de la voluntad le denominamos QUERER (“Los lenguajes del deseo”, Enrique Rojas)

- Satisfacción: Conseguir o realizar todos los objetos de deseo o aspiración (Diccionario), tanto los físicos o biológicos como los psicológicos, culturales o espirituales y de sentido. La satisfacción de unos deseos suele conllevar inmediatamente nuevos deseos en una espiral ilimitada. (“Los lenguajes
del deseo”, Enrique Rojas)

  1. Tema 8: La responsabilidad


Introducción para el Asesor
No se ha tomado conciencia de que todo lo que somos ahora (incluyendo nuestro ser físico-biológico) es el fruto de las decisiones de alguien o del conjunto de muchas personas organizadas que se han sentido RESPONSABLES de nosotros.

TODOS LOS DERECHOS que tienen las personas NACEN de sus DEBERES. Porque tengo la responsabilidad de alimentar, de cuidar, de proteger, de desarrollar y madurar mi VIDA, la que se me ha concedido y la que tengo a mi cuidado, tengo DERECHOS. Tengo derecho a los bienes necesarios para llevar a cabo ese cuidado y protección de la vida (alimentos, vestido, hogar...) y a los servicios necesarios para llevarlos adelante (educación, sanidad, trabajo...). Pero tengo derecho porque TENGO RESPONSABILIDAD ANTE ELLOS. Así lo expresaron LOS QUE LUCHARON por los derechos que hoy nos parecen normales (derecho al voto, a un horario de trabajo, derecho de huelga...) y que aún son inalcanzables para millones de personas. Todos los derechos que decimos tener están para que podamos SER RESPONSABLES, de nosotros mismos y de los demás, del mundo y de la parcela de la historia que nos toca vivir.

Responsable viene de la palabra “responder”. Responsable es “el que responde”, el que “se hace cargo”, el que no dice nunca “esto no me importa”, el que no evita tomar decisiones, el que responde de las consecuencias de sus actos y sus decisiones, el que no mira “para otro lado”, el que no pasa indiferente ante lo que está sucediendo a su alrededor.

Responsable es el que siente como propias las desgracias ajenas y lucha activamente para su solución. Responsable es que se siente ligado a la marcha del mundo que le ha tocado vivir y toma conciencia de lo que él tiene que ver con ese mundo, de lo que ha dejado -o está dejando- de hacer y de lo que podría aportar con su actuación.

Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Los textos, correctamente leídos por quién se prepare para su lectura, deben estar a disposición de los chicos. Se puede sugerir que se hagan “ecos” sobre ellos (repetir alguna frase que les haya llamado la atención),... Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

TESTIMONIO 1: CONFESIÓN, libro de León Tolstoi.

Creo que muchos hombres han tenido las mismas experiencias que yo. Deseaba con todo mi alma ser bueno, pero era joven, tenía pasiones y estaba solo, enteramente solo en mi busca del bien. Cada vez que trataba de expresar los anhelos de mi corazón de ser moralmente bueno, tropezaba con el desprecio y el ridículo, pero cuando me entregaba a las malas pasiones, me elogiaban y me alentaban.

Esa ambición, el ansia de poder, la lujuria, el orgullo, la ira, la venganza, eran tenidos en gran estima.

Si me entregaba a esas pasiones me hacía semejante a las personas mayores y sentía que esas personas se mostraban satisfechas conmigo (...)

Ahora no puedo recordar aquellos años sin un doloroso sentimiento de horror y repugnancia. Di muerte a los hombres en la guerra, maté en duelo a otras personas, perdí en el juego, disipé el fruto del sudor de los campesinos, les castigué cruelmente, me divertí con mujeres perdidas, engañé a los hombres. La mentira, el robo, el adulterio de todas clases, la borrachera, la violencia, el homicidio...No hubo crimen que yo no cometiese y, sin embargo, no por ello dejaba de ser considerado por mis iguales como un hombre relativamente moral.

Tal fue mi vida durante diez años. Durante ese tiempo comencé a escribir, por vanidad, por deseo de ganancia y orgullo. Seguí como escritor el mismo camino que había elegido como hombre. Para obtener fama y dinero, que era la finalidad que me llevaba a escribir, me ví obligado a ocultar lo bueno y decir lo malo....

Y millares de nosotros escribimos, publicamos y enseñamos, mientras discutíamos y nos injuriábamos los unos a los otros. Sin darnos cuenta de que no sabíamos nada de nada, de que no teníamos respuesta para el más sencillo de los problemas de la vida -qué es lo bueno y qué es lo malo- hablábamos todos a la vez sin escucharnos el uno al otro, a veces estimulándonos y elogiándonos mutuamente a condición de ser estimulados y elogiados a nuestra vez, y otras veces irritándonos los unos contra los otros como los locos en un manicomio.

Todavía no comprendía que vivía atormentado como todos los demás hombres por la pregunta: “¿Qué debo hacer para vivir mejor?” Cuando respondía que debo vivir para el progreso no hacía más que repetir la respuesta que da un hombre arrastrado en un bote por las olas y el viento, quien, al contestar a la pregunta esencial para él:” ¿Adónde nos dirigimos?”, dice: ¡Adónde nos lleve la fortuna!”...

Así, durante mi residencia en París, la vista de una ejecución de la pena capital me reveló la debilidad de mi creencia supersticiosa en el progreso. Cuando ví la cabeza de aquel hombre desprenderse del cuerpo y oí el ruido que produjo al caer al cesto comprendí, no con mi razón sino con todo mi ser, que ninguna teoría de la sabiduría de las cosas establecidas ni del progreso podía justificar semejante acto; y aunque todos los hombres que han existido en el mundo desde la creación, basándose en la teoría que fuese, hubiesen encontrado que eso era necesario, yo sabía que no era necesario, que estaba mal hecho y que, por consiguiente, yo debía juzgar en adelante lo que es justo y necesario, no por lo que dicen y hacen los hombres, no por lo que significa el progreso, sino por lo que me dictara el corazón...

Comencé entonces a aproximarme a los creyentes pobres, sencillos e ignorantes, a los peregrinos, a los monjes y los aldeanos,… La vida de nuestro círculo de hombres ricos y cultos no sólo se me hizo repulsiva, sino que perdió para mi todo sentido. Todos nuestros actos, nuestros razonamientos, nuestra ciencia y nuestro arte se me aparecieron bajo una nueva luz… La vida de las clases trabajadoras, del conjunto de la humanidad, de los que crean la vida, se me aparecía en su verdadero significado.

Comprendí la verdad que más tarde hallé en los Evangelios: “Los hombres aman la oscuridad más que la luz porque sus acciones son malas. Pues quien realiza malas acciones odia la luz para que no sean reprobadas sus acciones...” (Ver Jn 3, 20)

TESTIMONIO 2: TODOS SOMOS SOBERANOS

“Un delito como el de Hiroshima ha requerido un millar de corresponsables directos: políticos, científicos, técnicos, obreros, aviadores. Cada uno de ellos ha acallado su propia conciencia fingiéndose que esa cifra actuaba como un divisor de su propia responsabilidad. Un remordimiento reducido a milésimas no quita el sueño al hombre de hoy. Y así hemos llegado al absurdo de que el hombre de las cavernas que daba un garrotazo sabía que hacía mal y se arrepentía. El aviador de la era atómica llena el depósito del aparato que poco después desintegrará a doscientos mil japoneses y no se arrepiente. Si damos la razón a los teóricos de la obediencia y a ciertos tribunales alemanes, sólo Hitler debe responder del asesinato de seis millones de judíos. Pero Hitler era irresponsable porque estaba loco. Por lo tanto, aquel delito no ocurrió nunca porque no tiene autor.

Sólo hay un modo de salir de este macabro juego de palabras. Tener el valor de decir a los jóvenes que todos somos soberanos, que para ellos la obediencia ya no es una virtud, sino la más sutil de las tentaciones, que no crean poderse escudar ni ante los hombres ni ante Dios, que deben sentirse cada uno el único responsable de todo. De ese modo la humanidad podrá decir que en este siglo ha tenido un progreso moral paralelo y proporcional a su progreso técnico.”

Padre Lorenzo Milani: “Carta a los jueces” (Italia, 1965).

DINÁMICA: La Torre de Control

Juego de Confianza (donde uno debe hacerse “responsable” de otra persona) .

Participantes: Todo el grupo.

Espacio: Cancha o Patio. Preferiblemente cancha.

Material: Algo para vendar los ojos. Sillas u objetos para “diseñar” una pista de aterrizaje. Colchonetas para aterrizar.

Desarrollo: Se forman parejas y se decide quién hace de “avión” y quién hace de “torre de control”. Se hace una pista con dos filas de sillas y obstáculos a lo largo del camino, acabando en unas colchonetas.
El “avión” tiene los ojos vendados y la torre de control tiene que guiarlo verbalmente, evitando los obstáculos para un feliz aterrizaje en las colchonetas (tumbados boca abajo).
El que era torre de control luego pasa a ser avión.

Variantes: Todo tipo juegos en los que uno guía a otro con los ojos cerrados.

Evaluación: Se hace primero una valoración del juego entre los dos compañeros. Sentimientos, adecuación de las órdenes, confianza, responsabilidad sentida como dirigente o como dirigido,... Una vez que todas las parejas que han participado hacen esto durante un par de minutos, en gran grupo se comentan voluntariamente lo que cada persona desee destacar del juego.

Diálogo: Invitar a dividirse en dos grupos para hacer lectura orante (lectio divina) con Rm 13, 8-14 (Grupo 1) y Ef 5, 1-18 (Grupo 2). Luego, reunidos todos, invitar a compartir sobre la responsabilidad que tenemos por nuestras acciones.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Escribe un hecho en el que una persona actúe con responsabilidad, aunque no tenga ninguna recompensa externa.
2- Escribe un hecho de un grupo de personas u organización que ponga de manifiesto que se sienten responsables de los demás sin esperar recompensa externa.
3- Escribe una acción personal que hayas afrontado con responsabilidad aunque no te haya supuesto ninguna recompensa.

INTENTAMOS COMPRENDER
4- ¿Qué consecuencias tiene actuar con responsabilidad? ¿Qué consecuencias ha tenido en ti la actuación responsable de otras personas?
5- ¿Qué ocurriría si todos nos sintiéramos más responsables de los problemas e injusticias que afectan a los demás?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
6- ¿Qué puedo hacer -compromiso concreto- para sentirme más responsable de los problemas de mi familia, de mis amigos, del Grupo, de mi ciudad o del mundo?
7- ¿Qué puedo hacer con la ayuda de los demás para que mi grupo de amigos, de clase, o la parroquia a la que pertenezco, asuman alguna responsabilidad con relación a los problemas de IRRESPONSABILIDAD que hemos visto?

VOCABULARIO PARA EL ANIMADOR

- Responsabilidad: Acción y efecto de “responder de”, de asumir y hacerse cargo de algo o de alguien. (Diccionario) Dar cuentas ante nuestra conciencia, ante los demás y ante la historia del cumplimiento de los deberes que tenemos como personas.

- Derechos: Acceso a aquellos instrumentos y bienes que me permiten cumplir con mis deberes: Derecho a la vida, a la educación, a la salud,... derecho a un trabajo remunerado justamente, derecho de reunión, asociación, etc.

- Deberes: Responsabilidades del hombre para cumplir con el fin y el sentido de nuestra propia existencia: la plena realización como personas tanto personal como colectivamente. Cuidar y proteger la vida, cultivo de nuestras cualidades, trabajar para ganarme la vida sin depender artificialmente de los demás, juntarme con los otros para resolver juntos los problemas comunes, etc.

  1. Tema 9: El individualismo


Introducción para el Asesor
El individualismo, el egoísmo, es una forma de entender la vida que todo el mundo acepta hoy con
naturalidad. Pero esto tiene también unas consecuencias que merece la pena que nos planteemos.

Tomo la opción del INDIVIDUALISTA cuando creo que en el origen de nuestra historia personal no hay nada más que la DECISIÓN DE UN “YO” individual, de un “alguien” particular, exclusivo; cuando el tamaño de nuestra dignidad se contiene única y exclusivamente en MIS CAPACIDADES, MIS CUALIDADES, MIS POSIBILIDADES individuales; cuando creo que soy el dueño absoluto hasta de toda mi existencia; cuando el horizonte de mi Libertad se siente LIMITADO, agredido, cercado por la libertad de los demás y orientado a MI PROPIO YO y como mucho el de los míos; cuando decido que sólo soy responsable de MI PROPIA VIDA individual, que sólo debo dar razón de MIS PROPIOS actos.

Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

BIOGRAFÍA: Maximiliano KOLBE
Buscar en Youtube el video “05 Maximiliano Kolbe” (Canal H. Lilliam Martínez) sobre el martirio de este santo. Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.


Durante el nazismo, los sicarios de la Gestapo cazaron al padre Kolbe. En Auschwitz sufrió como sus compañeros humillaciones, golpes, insultos, mordiscos de los perros, chorros de agua helada cuando estaba devorado por la fiebre, sed y hambre, idas y venidas arrastrando cadáveres desde las celdas al horno crematorio. Pertenecía al bloque 14 el día en que un prisionero se fugó. El comandante decidió elegir diez presos que irían a morir en las celdas de hambre.
—Descalzaos, vais a la celda del hambre.
Los desgraciados gritaron adiós... Y se oyó el lamento desesperado de Francisco Gajowniczek:
— Decidles adiós a mi mujer, a mis hijos, decidles adiós.
Hubo un instante de terror cuando los presos vieron que de la formación del bloque 14 uno se atrevía a salir hacia el comandante.
«Kolbe, es el padre Kolbe. Le conocían todos, porque hablar de noche unos minutos con él servía de consuelo.
— Señor comandante...
Kolbe se ha quitado el gorro de preso y habla educadamente.
— ¿Qué pasa?
-Señor comandante, yo le pido permiso para ocupar el puesto de uno de los condenados.
— ¿Morir tú en su lugar? ¿Por qué?
— Yo estoy viejo y enfermo, ya no sirvo para trabajar.
-¿A cuál de los condenados quieres sustituir?
-A ese que tiene mujer y tiene hijos.
-Pero ¿tú quién eres?
-Soy un sacerdote católico.
Un cura. Kolbe sabe que las SS ponen a los curas en el segundo lugar de la basura humana. Primero los judíos, segundo los curas. El comandante cederá.
—Acepto, tú ocuparás su lugar.
Duró quince días la lenta agonía, el martirio por hambre. Pero aquella vez los sótanos de Auschwitz, entre lamento y lamento, escucharon plegarias y cantos a la Virgen.
El día en que Pablo VI puso a Maximiliano Kolbe en los altares, vino con los peregrinos de Polonia un viejecito de nombre Francisco Gajowniczek que se salvó de la muerte por hambre...

DINÁMICA: LOS CUBOS

Preparación: Se hacen 4 grupos. Trabajarán todos a la vez. Se nombra además un observador por grupo que no podrá interaccionar con el grupo. El ejercicio dura 20 minutos.

Planteamiento: Se les dice a cada grupo que deben de fabricar cubos de cartulina de 8 cmts. de lado con todas su aristas bien pegadas con cinta. Se les informa asimismo que no se aceptarán cubos que no estén realizados en condiciones adecuadas. Por último se les dice que pueden enviar a otros grupos representantes con el fin de negociar intercambios de material.

Desarrollo: Antes de empezar se le entrega a cada grupo un lote de materiales, según la siguiente tabla:

MATERIAL
CARTULINAS
REGLAS Y LÁPICES
TIJERAS
CINTA
Equipo 1
2
3
1
Mucho
Equipo 2
1
3
3
Mucho
Equipo 3
7
-
-
Poco
Equipo 4
8
-
-
Poco

Diálogo: ¿Cómo nos hemos sentido?, ¿Nos ha parecido Justo?, ¿Qué relación encontramos con la realidad del mundo?, ¿Cual era la clave?

Reflexión final: Invitar a hacer lectura orante (lectio divina) con 1Jn 3, 10-16. Luego invitar a hablar sobre qué significan para cada uno en concreto los versículos 10 y 16.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.
OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR

1- Describe un hecho claro de una persona en que actúe de forma individualista.
2- Describe un hecho de tu vida claramente individualista.

INTENTAMOS COMPRENDER
3- ¿Por qué consideras que el “individualismo” es tan atractivo para las personas?
4- ¿Qué consecuencias tendría en una familia que todos actuaran de forma individualista?
6- ¿Qué consecuencias crees que tendría una sociedad (un grupo amplio de personas de una comunidad o un país) donde todos actuaran de forma individualista?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
6- ¿Qué puedo hacer personalmente –compromiso concreto- para ser más conciente del individualismo en mi vida?
7- ¿Qué puedo hacer con un compañero o grupo de compañeros para ser más consciente del individualismo en la organización de la convivencia?

VOCABULARIO PARA EL ANIMADOR
- Individualismo: Sistema filosófico que considera al individuo como fundamento y fin de
todas las leyes y relaciones morales y políticas. Propensión a obrar según el propio albedrío y no de concierto con la colectividad. (Diccionario Académico de la Lengua Española)

  1. Tema 10: Solidarios por vocación


Introducción para el Asesor
Desde que somos concebidos empezamos a tener una deuda con todos los hombres a lo largo de la historia. Las condiciones en las que vivimos, la cultura, el conocimiento científico y tecnológico, los bienes materiales y los no materiales, el trabajo. No hay nada de nuestro ser que no tenga la huella de este entramado solidario.

La vida solidaria es equivalente a una vida de ENTREGA, de amor sacrificado por los demás. Los pobres han hecho de la entrega de LA PROPIA VIDA por los demás su gran bandera. Si lo pensamos bien, SOMOS hijos de esta clase de amor, de esta SOLIDARIDAD, no de un sentimentalismo superficial, sino de un patrimonio de sacrificio que no seríamos capaces de cuantificar nunca.

La solidaridad afirma que estamos llamados a vivir en una Gran Familia, en fraternidad, y que sólo
en ella tiene pleno sentido nuestra existencia.

Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

BIOGRAFÍA: Iqbal Masih
Buscar en Youtube el video “Iqbal Masih 16 de abril” (Canal solidaridadtv) que cuenta la historia de este niño. Sólo si no se puede pasar el video, leer el siguiente texto.


Iqbal Masih nació en 1982 en Pakistán. A los cuatro años de edad, su padre lo vendió como esclavo a un fabricante de alfombras por 600 rupias, unos 12 dólares, para pagar la boda de su hijo mayor. Desde ese momento, Iqbal fue obligado trabajar más de doce horas diarias encadenado a un telar y era sometido a constantes palizas.

A los 10 años de edad logró escapar de la fábrica pero las condiciones infrahumanas en las que vivió causaron serios estragos en su cuerpo. A los doce años de edad tenía la estatura y el peso de un niño de seis.

Desde su escape se dedicó a denunciar, con el apoyo del sindicato de trabajadores de ladrillos, los abusos contra los niños pakistaníes. Sus denuncias cruzaron las fronteras y visitó Suecia y Estados Unidos, convertido en un líder infantil.

El 16 de abril de 1995, Iqbal, un niño católico en un país de mayoría musulmana, participó en la Misa de Domingo de Resurrección. Esa tarde salió a pasear en bicicleta en su aldea natal, cerca de Lahore. Fue asesinado a tiros y la mafia de fabricantes de alfombras fue acusada del crimen.

El día de su muerte, Iqbal llevaba en su morral una Biblia y un libro sobre la Pascua, con una imagen de Jesús. Este niño pakistaní es considerado el símbolo de la lucha contra la explotación infantil.

Documento 1: Situación mundial de los niños esclavos
Las cifras más realistas calculaban que en el 2000, habría 400 millones de niños esclavos menores de 15 años. Los organismos internacionales coinciden en admitir que aumentan estas cifras.
Aumenta la esclavitud infantil en número y en gravedad de las condiciones de explotación.
Hay niños esclavos en cada sector de la economía, en cada continente, y en nuestra vida cotidiana encontramos pruebas de ello. Las etiquetas “made in... países empobrecidos” nos recuerdan que en otros lugares están muriendo para nuestro “bienestar”.
En países como la India el número de niños esclavos iguala al de adultos desocupados, una prueba más de que la esclavitud infantil existe porque es un lucrativo negocio, y por lo tanto se puede acabar. Pero no hay voluntad entre nuestros políticos. Cuando uno va a votar, cuando un sindicalista sale en la TV, cuando un ciudadano se plantea su acción política ¿cómo no tener en cuenta a los niños esclavos? La esclavitud infantil es un tema político, no de ONG.
Sometidos a trabajos forzados, vendidos y comprados como esclavos, prostituidos, utilizados como soldados, niños que buscan plástico entre montañas de basura, mutilados para vender sus órganos, niños en la calle, en las cárceles, en campos de refugiados, en los corredores de la muerte, en minas... Todo esto no es más que un botón de muestra del genocidio silencioso que está suponiendo la esclavitud infantil. Es una vergüenza de nuestro tiempo, y ya se ha puesto en marcha, sobre todo entre los empobrecidos, la corriente solidaria de quienes entregarán hasta la vida por terminar con esta injusticia.


Documento 2: Solidaridad
“La solidaridad es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos.” (Papa Juan Pablo II, SRS 38; CDSI 193c)

«La cumbre insuperable es la vida de Jesús de Nazaret, el Hombre nuevo, solidario con la humanidad hasta la “muerte de cruz” (Fil 2,8)» (CDSI 196a).

«Jesús de Nazaret hace resplandecer ante los ojos de todos los hombres el nexo entre solidaridad y caridad, iluminando todo su significado. “A la luz de la fe, la solidaridad tiende a superarse a si misma, al revestirse de las dimensiones específicamente cristianas de gratuidad total, perdón y reconciliación. Entonces, el prójimo no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo. Por tanto, debe ser amado, aunque sea enemigo, con el mismo amor con que le ama el Señor y por él se debe estar dispuesto al sacrificio, incluso extremo: 'dar la vida por los hermanos' (Jn 15, 13)” (SRS 40)» (CDSI 196b).

DINÁMICA: YO CONSUMO, TU CONSUMES, ELLOS... MUEREN DE HAMBRE

¿Somos conscientes que mientras unos pocos consumimos hasta la saciedad otros no tienen ni lo imprescindible para vivir? A través de este juego se trata de ver como consumimos más de lo que necesitamos y ponerlo en contraste con los que no tienen nada que consumir.

Desarrollo
Cada participante hará una lista en un folio de todo lo que consume a lo largo de una semana. Se les hace ver que el consumo abarca todo, desde la comida diaria, el agua o la ropa,..., hasta la música, la computadora, la TV, el celular. Después se hacen grupos de 4-5 personas. Tienen que poner en común sus listas y dividirlas en tres columnas: En una se ponen las cosas imprescindibles para vivir, en otra las cosas que no son necesarias (que se podría vivir sin ellas), y en otra aquello que es totalmente superfluo.
Después se hace una puesta en común todos juntos y se sacan conclusiones. ¿Cómo influye en nuestra vida lo que consumimos? ¿Cómo creemos que sería nuestra vida si viviésemos sólo con lo necesario? ¿Cómo creemos que sería la vida de una persona de nuestra edad en India, Honduras, Somalia...?


Oración frente al Sagrario:
-Predisponer a la oración con un canto.
-Proclamar Fil 2, 1-8
-Luego leer el siguiente fragmento del Papa Juan Pablo II:
“El Señor, mediante la Eucaristía, sacramento y sacrificio, nos une consigo y nos une entre nosotros con un vínculo más perfecto que toda unión natural; y unidos nos envía al mundo entero para dar testimonio, con la fe y con las obras, del amor de Dios, preparando la venida de su Reino y anticipándolo en las sombras del tiempo presente.
Quienes participamos de la Eucaristía estamos llamados a descubrir, mediante este Sacramento, el sentido profundo de nuestra acción en el mundo en favor del desarrollo y de la paz; y a recibir de él las energías para empeñarnos en ello cada vez más generosamente, a ejemplo de Cristo que en este Sacramento da la vida por sus amigos (cf. Jn 15, 13). Como la de Cristo y en cuanto unida a ella, nuestra entrega personal no será inútil sino ciertamente fecunda.” (SRS 48)
-Dejar libre si alguien quiere hacer alguna oración espontánea.
-Rezar juntos el Padre nuestro, el Dios te salve y el Gloria.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.

OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Describe un hecho claro en donde una persona “comparta hasta lo que ella necesita para vivir” buscando el bien de los más necesitados.
2- Describe un hecho claro en donde un grupo de personas actúen sin beneficio propio, compartiendo tiempo, dinero, salud,... desinteresadamente por el bien de los más necesitados.
3- Describe un hecho de tu vida donde veas claramente reflejada la solidaridad que han tenido contigo.

INTENTAMOS COMPRENDER
4- ¿Por qué nos es tan difícil encontrar hechos de solidaridad en nuestras vidas y en la sociedad?
5- ¿Por qué es tan complicado para nosotros entender y vivir la solidaridad de forma natural?
6- ¿Qué consecuencias tendría una sociedad que estuviera organizada pensando en el bien de todas y cada una de las personas y en la que cada uno se sintiera responsable del bien de los demás?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
7- ¿Qué puedo hacer -compromiso concreto- para empezar a compartir de forma habitual, permanente,... mi tiempo, mi dinero, mis conocimientos, mis preocupaciones,...de forma solidaria? ¿Puedo plantearme en este momento ya la vida solidaria en asociación con otros?

  1. Tema 11: ¿Vivimos en un mundo de “vampiros”?


Introducción para el Asesor
La manipulación y la agresión de nuestra sexualidad es para los jóvenes de hoy una de los mayores problemas que estamos llamados a afrontar.


Cuando nos educamos y nos esforzamos para poder amar a los demás, cuando sentimos ese esfuerzo gratuito de amor de los demás (entiéndase “amor” en el sentido cristiano), lo hacemos CON TODO NUESTRO SER. Es decir, también con nuestra condición sexuada. Y decimos condición: Recordar que cuando hablábamos de la Libertad en temas anteriores se nos hizo evidente que nuestra Libertad NO ELIGE muchísimas cosas que forman parte de nosotros. Una de ellas es el SEXO. Por lo tanto forma parte de nuestras evidencias claras.

La sexualidad es una fuerza arrolladora y tremenda (de ahí que en la dinámica se la compare al violento impulso por la sangre que siente el vampiro) y como todas las tendencias que vamos descubriendo en nosotros merece la pena que aprendamos a orientarla de cara a nuestra libertad y santidad. Y es una verdad muy sabida por nosotros que cuando la orientamos de forma egoísta no hace más que destruirnos. Y no sólo en lo personal. También en lo social.

Muchos han visto en esta postura de no dar rienda suelta al instinto, una negación del placer que nos proporciona nuestra propia naturaleza (que también es corporal). Resultaría ridícula esta postura que nos condena a conformarnos y a someternos a estos “placeres” como norma de vida si no fuera por el éxito que tiene. Teniendo en cuenta la ALEGRÍA y plenitud que sabemos que estamos preparados para alcanzar, por la experiencia de muchos hombres y mujeres, tratar así la sexualidad es tratarnos como animales.

Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Los textos, correctamente leídos por quién se prepare para su lectura, deben estar a disposición de los chicos. Se puede sugerir que se hagan “ecos” sobre ellos (repetir alguna frase que les haya llamado la atención),... Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

Documento 1: Agresiones a la sexualidad y al amor
Sería muy larga la lista de agresiones al amor a través de la sexualidad: el primero sería la desinformación seria, los mitos propios de la publicidad, la pornografía o la sexualidad para el mercado.

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre malos tratos o abusos sexuales.

La publicidad sexista aumenta. Detectamos una subida alarmante de los delitos sexuales: entre otros datos se destaca que crecen los asesinatos con abuso sexual previo. La pedofilia se considera como un cáncer tan extendido que aunque se detenga alguna red, surgen permanentemente otras nuevas.

Un millón de niños y adolescentes entran cada año en el negocio de la prostitución en el mundo. El Tribunal Penal Internacional acaba de calificar, por primera vez, las violaciones sexuales de guerra como crímenes contra la humanidad.

Y paralelamente también aumenta el beneficio económico relacionado con el sexo: el sexo ya no es un tabú, fundamentalmente es un negocio: mueve más miles de millones de dólares.

Para ello es preciso erotizarlo todo y transformar profundamente los valores humanos.

Documento 2: El verdadero rostro de la pornografía

En la pornografía los cuerpos, la sexualidad y así mismo las personas de los hombres y mujeres que aparecen sobre uno u otro soporte (revistas, películas, internet,...) se convierten en mercancía disponible para la compra-venta, utilizable y desechable según los deseos del que paga. En el caso de la mujer además hay que decir que la relación entre sexos que aparece en la pornografía es profundamente misógino y violento contra las mujeres. Si la publicidad nos ha venido acostumbrando al consumo de la mujer como objeto, la pornografía nos muestra el aspecto de dominación sobre la mujer, cuyo sentido de existir es dar placer.

Podemos decir que se ha generalizado el hecho de asociar pornografía con ser progresista o liberal, y el rechazo a la misma con conservadurismo moral. Que esto sea así, lógicamente, no es casualidad sino que responde a una estrategia con dos objetivos principalmente:
1-Ideológico: la pornografía no viene a ser otro que convertir en fuente de placer la horrible explotación del hombre por el hombre, del fuerte sobre el débil, legitimando una forma jerárquica de entender la relación entre las personas.
2-Económico: la industria pornográfica produce miles de millones de beneficios al año, ocupando el tercer lugar después de la industria de armamento y el narcotráfico. Interesa, por lo tanto, que la pornografía esté bien vista y que se consuma, y tachar de mojigatos a sus detractores.

Documento 3: Carta de un grupo de alumnas a la Consejera de Educación (a propósito de fomentar el uso del preservativo)

A la Consejera de Educación
Somos un grupo de chicas adolescentes y estudiantes, y le pedimos que dimita, por fomentar
el uso del preservativo en la escuela.

Nos sentimos utilizadas, y menospreciadas cuando desde el gobierno se impulsa alegremente la utilización por los chicos del preservativo desde la escuela. Da la sensación de que si los chicos se ponen el preservativo, ya pueden hacer con nosotras lo que quieran. Es como si fuera el pase del “todo vale” y que con esas “precauciones” nadie puede impedirles gozar a tope de su sexo. Nosotras somos algo más que eso.

Aparte de decirnos a los chicos que a esta edad somos completamente inmaduros y estúpidos, pensamos que usted, como responsable, debería encaminar sus esfuerzos a enseñarnos el respeto a nuestro cuerpo y a educarnos en todos los aspectos de la vida. Esa educación es algo más que practicar con simuladores de plástico. Deja mucho que desear que desde el gobierno sólo se preocupen de tapar con chapuzas un problema que se erradica con la educación de las personas, no con la venta de preservativos, que es un magnífico negocio no sé para quién.

Por todo ello insistimos: dimita usted, porque no entiende los verdaderos problemas de nuestra generación.,

Firmado: Mireia Noguer, Nuria Alfonso, Macarena Ortiz y Natalia Pérez

Documento 4: El gobierno más importante

El gobierno más importante es el de uno mismo. Y si una persona no adquiere el necesario dominio sobre su sexualidad, vive con un tirano dentro.

La sexualidad es un impulso genérico entre cualquier macho y cualquier hembra. El amor entre
un hombre y una mujer, en cambio, busca la máxima individualización.

Y para que el cuerpo sea expresión e instrumento de ese amor individualizado, es necesario dominar el cuerpo de modo que no quede esclavizado por el placer inmediato y egoísta, sino que actúe al servicio del amor.

Porque, si no se educa bien la propia afectividad, es fácil que, en el momento en que tendría que brotar un amor limpio, se imponga la fuerza del egoísmo sexual.

En el momento en que la sexualidad deja de estar bajo control, comienza su tiranía.

Como decía G. K. Chesterton, pensar en una desinhibición sexual simpática y desdramatizada, sería
una fantasía utópica. Es preciso educar y educarnos en la imaginación, la mirada y el deseo.

DINÁMICA: El ataque de los vampiros

Posición: Dejamos un espacio libre en medio de la sala y lo acotamos con sillas u otros materiales. Se forman grupos de entre 6 y 10 participantes cada uno dependiendo del espacio. Un grupo hace el juego y los demás observan desde fuera de ese espacio.

Planteamiento: Los integrantes del grupo que están en el espacio del medio cierran los ojos o se ponen vendas. El guía de la actividad tocará con dos dedos el cuello de uno de ellos y entonces éste gritará como señal de que se convirtió en vampiro. A partir de ese momento el vampiro intentará tocar con dos dedos el cuello de las víctimas y éstas buscarán la forma de que no los logre tocar. Cuando el vampiro convierte a uno, éste debe gritar y buscar convertir a los que quedan. El juego termina cuando todos se han convertido en vampiros. Los demás grupos hacen el juego de la misma forma.

Diálogo: ¿Cómo hemos vivido el ejercicio?, ¿Qué sentíamos cuando éramos vampiros y qué cuando nos escapábamos de los vampiros? ¿Qué simboliza ser vampiro?

Reflexión final: Invitar a hacer lectura orante (lectio divina) con Gal 5, 13-26 y Col 3, 1-12. Luego reunir a todos y preguntar qué les parece que tiene que ver la Palabra de Dios escuchada con la dinámica y los documentos que se vieron hoy.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.

OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Haz una revisión sincera de las cosas que has visto hacer y has hecho tu mismo con el objetivo de “satisfacer” el propio deseo sexual y conseguir de forma inmediata un placer para ti.
2- Plantea dos o tres hechos frecuentes que tu conozcas a tu alrededor o en el mundo, en donde la búsqueda de la satisfacción de el deseo sexual se haya convertido en una utilización de los demás, una manipulación e incluso una agresión.
3- Averigua algo sobre quién se beneficia del negocio del sexo y expónselo luego a tus compañeros.

INTENTAMOS COMPRENDER
4- ¿Por qué crees que no se puede intentar controlar y encauzar la fuerza arrolladora del deseo sexual lo mismo que el ser humano ha hecho con otros instintos?
5- ¿Por qué se promueve tanto en todos los ambientes de ocio, entretenimiento, diversión y en multitud de medios de comunicación el deseo sexual casi como el más necesario para alcanzar la plenitud y el sentido personal?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
6- ¿Qué podemos hacer para conocer mejor cómo se puede manipular y para qué nuestra sexualidad? Ver entre todos la posibilidad de hacer juntos un taller de educación afectivo-sexual.

VOCABULARIO PARA EL ANIMADOR

- Afectividad: Procede del latín “affectationis” que significa impresión interior que se produce por algo, originándose un cambio o mudanza. La afectividad está constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva, diferentes de lo que es el puro conocimiento, que suelen ser difíciles de verbalizar y que provocan un cambio interior que se mueve entre dos polos extremos: agrado-desagrado, inclinación- rechazo, afición- repulsa. Entre ambos extremos se sitúa una gama de vivencias. La cuatro experiencias afectivas más importantes son las emociones, los sentimientos,
las pasiones y las motivaciones. (El laberinto de la afectividad. Rojas Marcos)

- Vivencia: Experiencia vivida. Sus principales características son: estado subjetivo-interior, de ánimo, experimentado personalmente, que deja una huella, un impacto biográfico que es distinto dependiendo de la intensidad y duración de la vivencia. (Ortega y Gasset)

- Sexualidad: La diferencia sexual no son algo meramente añadido o adjetivo, producto de una cultura que ha atribuido “roles” y relaciones de dominación a tales diferencias (teoría de la “ideología de género”). Se trata, por el contrario, de algo sustantivo. La diferencia sexual forma parte constitutiva de la persona y la define de manera esencial. Somos hombre o mujer en todas las dimensiones de la persona. La sexualidad es una fuerza arrolladora que nos llama a la entrega completa, en cuerpo y alma, del hombre a la mujer y de la mujer al hombre, más allá de la reproducción.

  1. Tema 12 : La amistad


Introducción para el Asesor
Por mucho que lo intentemos, LA AMISTAD NO SE PUEDE NI VENDER NI COMPRAR. No funciona como nos han enseñado. No funciona como dice la publicidad, ni el mercado, ni la mayoría de las películas. Sólo se puede llegar a experimentar la amistad cuando maduramos como personas. Cuando crecemos en el esfuerzo por descubrir nuestra vocación de personas libres y responsables. La amistad es el último grado, y el más perfecto posible, al que pueden llegar las relaciones humanas, puesto que representa la máxima victoria sobre el egoísmo. No hay nadie que lo haya expresado tan clara y rotundamente de palabra y de vida como Jesús de Nazaret: “Amigo es el que da la vida por el amigo”. Aunque, gracias a Dios, ha tenido muchos imitadores.

Se comenzará poniendo en común y dialogando sobre lo realizado en la “Tarea personal” del encuentro anterior. Se hará una síntesis final escrita sobre el tema (a modo de artículo de periódico o narración). Se organizará la realización de una acción personal y de grupo en un plazo corto. Si la acción requiere mucha organización, puede acordarse otro momento para prepararla. Recomendamos que se haga con todo el grupo completo.

Ambientación: Los textos, correctamente leídos por quién se prepare para su lectura, deben estar a disposición de los chicos. Se puede sugerir que se hagan “ecos” sobre ellos (repetir alguna frase que les haya llamado la atención),... Lo importante es que se cuide mucho esta presentación del tema para que no deje indiferente.

Documento 1: La amistad

La amistad se caracteriza por cuatro “des”:
  1. desinterés,
  2. desapego de los bienes materiales,
  3. donación o entrega de sí mismo,
  4. disponibilidad interior a las necesidades del otro.
La amistad, así entendida, es la actuación más auténtica del principio de fraternidad” (CDSI 390).

Desarrollada entre personas del mismo sexo o de sexos distintos, la amistad representa un gran bien para todos. Conduce a la comunión espiritual.” (CIC 2347)

La amistad es un gran bien para las personas, pero se vaciaría de sentido si fuese considerado como un fin en sí mismo. Los amigos deben sostenerse y animarse mutuamente para desarrollar sus capacidades y talentos, y para poner éstos al servicio de la comunidad humana. En este contexto es alentador ver surgir nuevas redes digitales que tratan de promover la solidaridad humana, la paz y la justicia, los derechos humanos, el respeto por la vida y el bien de la creación.” (Papa Benedicto XVI)

Documento 2: Construir la amistad (Según Rovirosa)

La amistad se construye a base:
1.- De contactos frecuentes y prolongados. No es pensable que pueda existir amistad entre personas que se ven de tarde en tarde, de una manera fugaz. Podrán sentir simpatía el uno por el otro, pero poca cosa más.
2.- De que exista algún quehacer común, en el que se comparta la responsabilidad. Aquí está la verdadera piedra de toque de la amistad , donde el amigo no solamente se sirve del amigo (esto lo hace cualquier egoísta), sino que se complace principalmente en servir al amigo.
3.- De afinidad en los ideales. Compartir la ‘afinidad’ de lo que llevan entre manos.

Nos damos cuenta de que cualquier ser humano está ‘relacionado’ con muchos otros en grado diverso que no presupone que haya entre ellos verdadera amistad.

1) La primera nota, pues, que podemos señalar para la amistad es su ‘gratuidad’. La verdadera amistad no busca beneficios en su relación con el amigo, sino que acepta de antemano sacrificios. El gozo íntimo y profundo de la amistad estriba en servir al amigo, en cualquier aspecto que se mire, y este sentimiento tiene que ser mutuo. Cuando uno quiere al otro pero el otro únicamente se deja querer, sin más, esta relación dura poco.

2) Otra nota es la ‘apertura’ el amigo está seguro de que su amigo no solamente no le engaña nunca, sino que tampoco le oculta nada. Se ven el uno al otro como son y se aman y se aceptan como son.

3) La tercera nota indispensable para la amistad es la igualdad. Entre amos y ciervos, entre los que mandan y los que obedecen nunca puede existir verdaderamente la amistad.

Después de estas consideraciones se comprende bien que Pascal se maravillara de que la sociedad civilizada estuviera fundamentada en la reglamentación de las tres concupiscencias. Amos y siervos por una parte; afán de dinero por otra; y gozar de la vida. ¿Quién podrá extrañarse de que una sociedad montada sobre estas bases se mantenga en perpetua lucha, desde las grandes guerras hasta los pequeños conflictos personales?

DINÁMICA
En grupos de 4 o 5 deben ambientar y representar una breve escena de amistad. Los personajes serían, el amigo, la amiga y amigos/familiares que intervienen aconsejando. Se invita a que parodien las distintas formas de amistad que hay en la sociedad.

Oración:
-Predisponer a la meditación y la oración con un canto.
-Proclamar Jn 4, 5-18
-Hacer una pausa (se puede repetir el estribillo de la canción) y continuar con los versículos 19 a 24
-Hacer otra pausa (se puede repetir el estribillo de la canción) y continuar con los versículos 25 a 27
-Invitar a relacionar este pasaje del evangelio con la amistad.
-Invitar a recordar y orar por todas las personas y situaciones que conocimos a lo largo de los anteriores temas.

TAREA PERSONAL: Traer las respuestas para el próximo encuentro.

OBSERVAR LO QUE OCURRE A NUESTRO ALREDEDOR
1- Escribe 3 hechos donde se manifieste de forma muy clara para ti que en esos hechos hay amistad.
2- Escribe 3 hechos claros donde se manifieste que aunque “estamos siempre juntos” no hay amistad.
3- Haz una lista de los principales valores que hay que cultivar para que madure la amistad que es capaz de dar la vida por el otro.

INTENTAMOS COMPRENDER
4- ¿Por qué crees que se producen tan pocas relaciones de auténtica amistad entre nosotros que estamos todo el día “comunicándonos” con los demás?
5- ¿Qué consecuencias ves tu que tiene el que las personas carezcan de amigos?

ACCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO
6- ¿Qué aspectos tengo que cultivar en mi vida para que pueda llegar a ser amigo de los demás?. Propón un compromiso.
7- ¿Qué puedo hacer para denunciar las agresiones a la sexualidad y a la amistad que se fomentan frecuentemente en los ambientes que conozco o en los medios de comunicación? ¿Podemos escribir una carta juntos como la que viene en el tema?