6 diferentes tipos de mateadas y cómo organizarlas


1. Meteada pastoral

 Una "mateada pastoral" es una reunión informal, en un contexto religioso y comunitario, donde se comparte el mate mientras se conversa sobre temas relacionados con la fe, la vida espiritual, y se busca orientación y apoyo mutuo. Es una forma práctica de llevar a cabo la pastoral, que es el cuidado y asesoramiento espiritual. Así, una mateada pastoral combina la tradición argentina del mate con la práctica de la pastoral. 

La pastoral, en su sentido más amplio, implica el cuidado, la orientación y el acompañamiento espiritual de las personas en su camino de fe. 

Una mateada pastoral, por lo tanto, es un espacio donde se puede: 

  • Disfrutar de un momento de amistad: El mate, como símbolo de encuentro y amistad, facilita la creación de un ambiente relajado y propicio para la conversación.
  • Compartir la fe: Conversar sobre experiencias religiosas, preguntas sobre la fe, o reflexiones sobre la vida a la luz del Evangelio.
  • Brindar apoyo: Ofrecer escucha, contención, y consejo a quienes buscan orientación espiritual.
  • Fortalecer la comunidad: Crear lazos entre los miembros de una comunidad religiosa o grupo de personas interesadas en temas espirituales.

Así, una mateada pastoral es una forma sencilla y accesible de llevar a cabo la pastoral, promoviendo la conexión espiritual, el apoyo mutuo, y el fortalecimiento de la comunidad. 

Para organizar una mateada pastoral, es clave definir el objetivo, invitar a la comunidad, preparar el espacio y el mate, y fomentar la reflexión y la oración. La idea es crear un ambiente acogedor para compartir, conectar con la fe y fortalecer los lazos comunitarios. 

Pasos para organizar una mateada pastoral:

  • 1. Define el objetivo: ¿Cuál es el objetivo de la mateada? Puede ser para celebrar una fiesta religiosa, fortalecer la comunidad parroquial, fomentar la reflexión sobre un tema específico, o simplemente compartir un momento de fraternidad.
  • 2. Invita a la comunidad: Difunde la invitación a través de diferentes canales (carteles, redes sociales, grupos parroquiales, etc.) y anima a todos a participar. Es importante que la convocatoria sea inclusiva y abierta a todos.
  • 3. Prepara el espacio: Elige un lugar adecuado, ya sea un espacio dentro de la parroquia, un jardín, o incluso un lugar público si es posible. Prepara mesas y sillas, o simplemente mantas para sentarse en el suelo, y crea un ambiente acogedor con elementos decorativos sencillos pero significativos.
  • 4. Preparar el mate: Prepara el agua caliente, la yerba, las bombillas y los recipientes para el mate. También puedes ofrecer otras opciones de bebidas y alimentos para compartir, como facturas, bizcochitos, o alguna comida especial.
  • 5. Reflexión y oración: Incluye momentos de oración, lectura de la palabra de Dios, o reflexiones sobre el tema central de la mateada. Puedes invitar a sacerdotes, religiosos o personas con experiencia en temas espirituales para guiar estos momentos.
  • 6. Dinámicas y actividades: Incorpora dinámicas que fomenten la participación y la interacción entre los asistentes, como juegos, preguntas, o actividades grupales.
  • 7. Cierre y agradecimiento: Finaliza la mateada con una oración de agradecimiento y un mensaje de ánimo para seguir compartiendo la fe y la comunidad.
  • 8. Evaluación: Después de la mateada, es importante evaluar la experiencia para identificar qué funcionó bien y qué se puede mejorar para futuras ocasiones. 

Consejos:

  • Involucra a diferentes personas: Distribuye tareas entre los asistentes para que la organización sea más llevadera y para que todos se sientan parte del proceso.
  • Adapta la mateada al contexto: Considera el contexto local y las características de la comunidad para ajustar la temática, las actividades y la dinámica de la mateada.
  • Crea un ambiente de alegría y fraternidad: La clave es generar un ambiente de confianza, alegría y fraternidad donde todos se sientan cómodos y bienvenidos.
  • Promueve la participación activa: Fomenta la participación de todos los asistentes, animándolos a compartir sus experiencias, opiniones y reflexiones.
  • Valora la diversidad: Reconoce y valora la diversidad de la comunidad, incluyendo a personas de diferentes edades, géneros, y trasfondos culturales.
  • Disfruta del momento: Lo más importante es disfrutar del tiempo compartido, fortalecer los lazos comunitarios y crecer juntos en la fe.

2. Mateada parroquial

Una "mateada parroquial" es un encuentro social organizado por la parroquia donde los participantes comparten mate y conversan sobre temas relacionados con la fe, la comunidad o la vida parroquial. A veces pueden tener un enfoque pastoral, como la celebración de una fecha religiosa o la discusión de necesidades de la comunidad, otras veces simplemente suele ser un espacio para la convivencia y el fortalecimiento de lazos entre los miembros de la parroquia.

La organización de la mateada parroquial es propicia para involucrar a los diferentes grupos dentro de la parroquia, como el consejo pastoral, los grupos con adolescentes y jóvenes, y los miembros de las diferentes pastorales. 

  • Objetivo: El objetivo puede variar, desde celebrar una fecha religiosa, hasta tratar temas de interés para la comunidad, como el cuidado de la salud. 
  • Actividades: Además de compartir el mate, la mateada parroquial suele incluir actividades como música, oración, testimonios, charlas, juegos y stands informativos. 
  • Beneficios esperados: Que este encuentro fomente la participación comunitaria, fortalezca los lazos entre los miembros de la parroquia, y promueva un sentido de pertenencia y apoyo mutuo. 

Para organizar una mateada parroquial, es fundamental definir el objetivo, la fecha, la hora y el lugar. Luego, se debe promocionar activamente, invitar a la comunidad, preparar los elementos esenciales para el mate (yerba, agua caliente, bombillas, etc.) y considerar actividades adicionales como música o juegos para amenizar el encuentro. Además, es importante prever un espacio para compartir alimentos y bebidas, ya sea a través de una colaboración donde cada uno aporte algo o mediante la organización de un buffet. 

Paso a paso:

  • 1. Definir el objetivo y alcance: ¿Es una actividad para recaudar fondos, celebrar una ocasión especial o simplemente fomentar la convivencia? El objetivo guiará las decisiones sobre la organización.
  • 2. Establecer la fecha, hora y lugar: Considera la disponibilidad de la comunidad, el clima y la accesibilidad del lugar. Un lugar céntrico y amplio, como el atrio de la iglesia o un espacio comunitario, puede ser ideal.
  • 3. Promoción y difusión: Utiliza diferentes canales para informar sobre la mateada: carteles en la parroquia, redes sociales, grupos de WhatsApp, correo electrónico, etc. Incluir detalles como la fecha, hora, lugar y propósito.
  • 4. Organiza los elementos para el mate: Asegurarte de tener suficiente yerba, agua caliente (en termos o dispenser), bombillas, mate, azúcar, y recipientes para compartir. Se puede optar por una colaboración donde cada uno traiga lo suyo o asignar tareas específicas a diferentes grupos.
  • 5. Considera opciones de comida y bebida: Además del mate, se puede ofrecer alguna comida para acompañar, como facturas, bizcochitos, o algo para compartir que los asistentes traigan.
  • 6. Actividades adicionales: Organiza música, juegos, o alguna actividad recreativa para amenizar el encuentro. Esto puede incluir música en vivo, juegos de mesa, o simplemente un espacio para conversar y conocerse.
  • 7. Prepara el espacio: Decora el lugar con elementos que reflejen el espíritu parroquial. Crear un ambiente acogedor y festivo.
  • 8. Invitación a la comunidad: Invita a todos los miembros de la parroquia, incluyendo a los grupos juveniles, catequistas, coro, etc. Es importante que todos se sientan bienvenidos.
  • 9. Coordinación y logística: Designa personas para encargarse de cada aspecto de la organización: preparación del lugar, distribución de materiales, atención a los asistentes, etc.
  • 10. Agradecimiento: Al finalizar la mateada, agradece a todos los participantes por su colaboración y presencia. 

Siguiendo estos pasos, se puede organizar una mateada parroquial exitosa, fomentando la unión y el compañerismo entre los miembros de la comunidad.

3. Mateada espiritual

Una "mateada espiritual" es una reunión informal donde se comparte el mate, una infusión tradicional argentina, junto con conversaciones y reflexiones de carácter espiritual o reflexivo. No se trata de un ritual religioso formal, sino más bien de un espacio para conectar con otros y con uno mismo a través de un ambiente relajado y compartido. 

El término "mateada" se refiere a la acción de compartir el mate, y "espiritual" añade una dimensión de introspección, conexión con la creación, o búsqueda de sentido en la vida. En una mateada espiritual, se puede hablar de temas como la gratitud, la interioridad, el propósito de vida, la relación con los demás, o cualquier otra reflexión que surja en el momento. 

Consejos:

  • Crear una ambiente relajado: Busca un ambiente tranquilo y amigable, propicio para la conversación y la reflexión.
  • Compartir el mate: El mate es el elemento central, símbolo de unión y amistad.
  • Reflexión y diálogo: Incentiva la conversación sobre temas profundos, pero de manera informal y abierta.
  • Conexión con uno mismo y con los demás: Da un espacio para la introspección y el diálogo con otros desde una perspectiva espiritual. 

Ejemplos de invitación:

  • "Organizamos una mateada espiritual en el parque para charlar sobre la importancia de la gratitud en nuestras vidas."
  • "La mateada espiritual: un momento de tranquilidad y reflexión, donde podés conectar con tus sentimientos y con los demás."
  • "En la mateada, compartimos nuestras experiencias y aprendizajes, buscando darle un sentido más profundo a nuestras vidas."

Así, una mateada espiritual es una experiencia compartida que busca conectar a las personas a través del mate y la conversación reflexiva, explorando temas de interés personal y buscando un mayor entendimiento de uno mismo y del mundo que nos rodea. 

Para organizar una mateada espiritual, define un objetivo claro, elige un lugar tranquilo, prepara el ambiente con elementos que evoquen serenidad, y fomenta la conexión y la reflexión a través de actividades significativas. El objetivo es crear un espacio donde los participantes puedan conectar consigo mismos y con los demás en un nivel más profundo, utilizando el mate como vehículo para la conversación y la introspección.

Pasos para organizar una mateada espiritual:

  • 1. Define el objetivo y la temática: ¿Qué quieres lograr con esta mateada? ¿Buscas un momento de introspección, conexión con la creación, o compartir experiencias significativas? ¿Es una reunión para fortalecer la fe, compartir testimonios, o simplemente fomentar la comunidad y la amistad? Elige un tema que resuene con el objetivo, como "Gratitud", "Conexión con la Creación" o "Sanación Emocional". 
  • 2. Elige un lugar tranquilo: Busca un espacio que invite a la calma y la reflexión. Puede ser un jardín, un parque, un rincón especial de una casa, un lugar en la naturaleza, o un espacio comunitario donde se puedan reunir cómodamente. 
  • 3. Prepara el ambiente:
    • Elementos visuales: Flores frescas, velas, imagenes religiosas que evoquen paz y tranquilidad, y elementos naturales como piedras o ramas pueden ayudar a crear una atmósfera serena. 
    • Aromas: Incienso, aceites esenciales con aromas relajantes (lavanda, manzanilla, sándalo) o infusiones de hierbas pueden enriquecer la experiencia. 
    • Música: Música suave y relajante puede ser un buen complemento, pero asegúrate de que no sea invasiva y que invite a la conversación. 
  • 4. Seleccionar los contenidos: Incluye lecturas bíblicas, cantos religiosos, y reflexiones sobre temas de fe. Puedes incorporar también testimonios personales o dinámicas que fomenten la participación. 
  • 5. Prepara el mate y la ronda:
    • Calidad del mate: Utiliza una buena yerba mate y agua a la temperatura adecuada para disfrutar de un mate bien cebado. 
    • Cebador: Designa a alguien para cebar el mate o turnaos para mantener la ronda fluida y continua. 
    • Comparte el mate: Ofrece el mate como símbolo de unión y fraternidad, fomentando la conversación y el intercambio entre los participantes. 
  • 6. Fomenta la participación y la reflexión:
    • Preguntas guía: Prepara algunas preguntas abiertas relacionadas con el tema de la mateada para estimular la reflexión y el diálogo. 
    • Escucha activa: Anima a los participantes a escucharse mutuamente con atención y respeto, creando un espacio seguro para compartir experiencias y sentimientos. 
    • Promueve la oración: Dedica un tiempo a la oración en común, ya sea a través de oraciones tradicionales o de oraciones espontáneas. Si lo deseas, puedes incluir actividades como meditación cristiana, ejercicios espirituales, o escritura creativa espiritual para profundizar en la experiencia. 
    • Fomentar la participación: Invita a todos los presentes a compartir sus reflexiones, testimonios, o experiencias de fe. 
  • 7. Agradecimiento y cierre con bendición: Al finalizar, tómate un tiempo para agradecer la presencia y la participación de todos. Finaliza la mateada con una bendición o una oración de acción de gracias a Dios Padre Creador o al Espíritu Santo por haber acompañado en la experiencia. 

Consideraciones adicionales:

  • La participación activa es clave: Involucra a todos los participantes en la preparación y desarrollo de la mateada, para que se sientan parte activa de la experiencia.
  • Adapta la actividad a tu grupo: Considera los intereses y necesidades de las personas que asistirán, para que la mateada sea relevante y significativa para ellos.
  • Disfruta del momento: Recuerda que la mateada es una oportunidad para compartir, reflexionar y fortalecer la fe en un ambiente de amistad. 

4. Mateada con la Palabra de Dios

Una "mateada con la Palabra de Dios" es una reunión informal donde se comparte un mate, bebida tradicional argentina, y se reflexiona sobre la Biblia o se habla de temas relacionados con la fe cristiana. Es una oportunidad para conectar con otros creyentes, fortalecer la fe y aprender de la Palabra de Dios en un ambiente ameno y cercano. 

¿Cómo desarrollarla?

  • Buscar un ambiente relajado: Un ambiente informal y distendido, permitiendo una conversación abierta y sincera. 
  • Compartir el mate: Es el elemento central de la reunión, símbolo de la amistad, la calidez y la comunidad. 
  • Lectura y reflexión: Leer un pasaje bíblico, o simplemente conversar sobre temas que surjan de la Palabra de Dios. 
  • Intercambio de ideas: Dar espacio a que los participantes pueden a expresar sus pensamientos, preguntas y experiencias relacionadas con la fe. 
  • Oración: Incluir un tiempo de oración para pedir por las necesidades propias y de otros, agradecer a Dios y buscar su guía. 

Beneficios esperados de una mateada con la Palabra de Dios:

  • Fortalecimiento de la fe: La reflexión sobre la Biblia y el compartir con otros creyentes pueden ayudar a profundizar la fe y la comprensión de las enseñanzas cristianas. 
  • Comunidad y conexión: La mateada puede crear un espacio para construir relaciones significativas con otros miembros de la iglesia o comunidad cristiana. 
  • Crecimiento espiritual: Al escuchar diferentes perspectivas y reflexiones, se puede enriquecer la propia comprensión de la Palabra de Dios. 
  • Apoyo mutuo: En momentos difíciles, la comunidad puede brindar apoyo y ánimo a través de la oración y el compañerismo. 
  • Oportunidad de evangelización: Una mateada puede ser una forma amigable de invitar a personas que no conocen a Cristo a participar y conocer más sobre la fe. 

En resumen, una mateada con la Palabra de Dios es una experiencia enriquecedora que combina la tradición argentina del mate con la práctica de la reflexión y el estudio de la Biblia, fomentando la comunidad, el crecimiento espiritual y el acercamiento a Dios. 

Para organizar una mateada con la Palabra de Dios, puedes combinar la tradición argentina del mate con momentos de reflexión y estudio bíblico. Invita, prepara el mate y algunos bocadillos, y dedica tiempo a leer y conversar sobre pasajes de la Biblia que sean relevantes para la vida diaria. Considera temas específicos, como el amor, la esperanza, la fe, o la gratitud, y utilízalos como punto de partida para la conversación. Anima a la participación de todos y crea un ambiente de comunidad y aprendizaje mutuo. 

Paso a paso: 

  • 1. Invita: Comunica la idea de la mateada y la temática de la Palabra de Dios. Invita a personas que creas que disfrutarán de este tipo de encuentro.
  • 2. Prepar el espacio: Prepara el lugar donde se realizará la mateada, asegurando que sea cómodo y acogedor. Ten a mano el mate, la yerba, el agua caliente, y los acompañamientos (tortas fritas, bizcochitos, etc.).
  • 3. Escoge un tema o pasaje bíblico: Elige un tema que sea relevante para tu grupo y busca un pasaje bíblico que lo aborde. Puedes usar diferentes versiones de la Biblia para enriquecer la discusión.
  • 4. Guía la conversación: Comienza con una breve introducción sobre el tema y el pasaje. Luego, fomenta la participación de todos, animando a compartir reflexiones, experiencias personales y preguntas.
  • 5. Crea un ambiente de respeto y aprendizaje: Es importante que todos se sientan cómodos para expresar sus ideas y opiniones, sin juzgar a los demás. Fomenta un ambiente de aprendizaje mutuo y crecimiento espiritual.
  • 6. Termina con una oración o reflexión: Cierra la mateada con una oración o una reflexión final sobre lo aprendido y cómo aplicarlo a la vida diaria.

Otros consejos:

  • Prepara preguntas guía: Ten algunas preguntas preparadas para estimular la conversación y asegurar que se aborden los puntos clave del tema.
  • Utiliza recursos visuales: Si es posible, utiliza imágenes, videos o música que complementen el tema y lo hagan más atractivo.
  • Adapta la actividad a tu grupo: Considera las edades e intereses de los participantes para adaptar la dinámica de la mateada.
  • Disfruta del momento: La clave de una buena mateada es la conexión entre las personas y la experiencia compartida. ¡Aprovecha este espacio para fortalecer los lazos y crecer espiritualmente juntos! 

Este tipo de encuentros pueden ser una excelente oportunidad para fortalecer la fe, construir comunidad y disfrutar de un momento agradable en compañía. 

5. Mateada católica

Una "mateada católica" es una reunión informal entre católicos para compartir mate y fortalecer la fe a través de la conversación y la oración. Se suele organizar en un hogar, un espacio comunitario o incluso al aire libre, y usualmente incluye momentos de reflexión espiritual y lectura de textos religiosos. No es una celebración litúrgica oficial, sino más bien una actividad social y cultural con un toque de espiritualidad.

Explicación:

  • Mateada: Se refiere a la costumbre argentina de compartir el mate, una infusión de hojas de yerba mate, en una ronda donde todos beben de la misma bombilla.
  • Católica: Indica que la actividad tiene un contexto o motivación religiosa, como puede ser el encuentro después de misa, un retiro espiritual, o simplemente un grupo de personas con intereses religiosos comunes que se reúnen para compartir el mate.

Objetivos: 

La mateada católica puede servir como un espacio para:

  • Fortalecer la comunidad: Fomentar la unión y el compañerismo entre los participantes.
  • Compartir la fe: Hablar sobre temas religiosos, rezar juntos o simplemente crear un ambiente propicio para la reflexión espiritual.
  • Disfrutar del tiempo libre: Pasar un rato agradable al aire libre, disfrutando de la creación y la compañía de otros. 

En resumen, una mateada católica es una reunión informal donde se comparte el mate y se fomenta la convivencia y la espiritualidad dentro de un contexto católico.

Para organizar una mateada católica exitosa, considera los siguientes pasos:

  • 1. Define el objetivo y la temática:
    • Motivación: ¿Por qué se realiza la mateada? ¿Es para celebrar una fiesta religiosa, conmemorar un aniversario, fortalecer la comunidad o simplemente para compartir la fe en un ambiente relajado?
    • Temática: Elige un tema específico para la reflexión, como la oración, la caridad, la esperanza, o un pasaje de la Biblia. Esto ayuda a guiar la conversación y los momentos de oración. 
  • 2. Selecciona el lugar y la fecha:
    • Lugar: Considera un espacio cómodo y accesible para todos los participantes. Puede ser un living, un patio, una plaza o cualquier lugar que se preste para la conversación y el compartir.
    • Fecha y hora: Coordina con los participantes para encontrar un horario conveniente para la mayoría. Evita las horas de mayor actividad de la parroquia o de otras actividades religiosas. 
  • 3. Prepara los materiales:
    • Mate y accesorios: Asegúrate de tener suficiente yerba, agua caliente, bombillas, y termos para todos.
    • Alimentos: Prepara algún acompañamiento para el mate, como facturas, bizcochos, o frutas.
    • Textos religiosos: Prepara lecturas o reflexiones relacionadas con el tema de la mateada. Puedes utilizar la Biblia, libros de oración, o textos de santos.
    • Materiales para la oración: Ten a mano rosarios, imágenes religiosas, o cualquier otro objeto que ayude a crear un ambiente de oración. 
  • 4. Invita a los participantes:
    • Difusión: Invita a través de mensajes personales, grupos de WhatsApp, redes sociales, o avisos en la parroquia.
    • Información: Asegúrate de que los invitados sepan el propósito, la temática, el lugar, la fecha y la hora de la mateada. 
  • 5. Durante la mateada:
    • Bienvenida y ambientación: Recibe a los participantes con calidez y crea un ambiente acogedor.
    • Introducción: Explica brevemente el propósito y la temática de la mateada.
    • Conversación y reflexión: Abre un espacio para la conversación sobre el tema elegido. Fomenta la participación de todos y la escucha activa.
    • Momento de oración: Realiza una oración en conjunto, utilizando los textos o materiales preparados.
    • Compartir y disfrutar: Permite que los participantes compartan sus experiencias, anécdotas, y reflexiones. Disfruten del mate y la compañía.
    • Despedida: Agradece la participación y anima a los asistentes a seguir cultivando la fe en sus vidas. 
  • 6. Después de la mateada:
    • Solicita a los participantes que te den su opinión sobre la mateada para mejorar en futuras ocasiones.
    • Mantén el contacto con los participantes y anima a la continuidad de estas reuniones.

Otros consejos:

  • Adapta la organización a las características y necesidades de tu grupo.
  • Permite momentos de espontaneidad y alegría en la reunión.
  • Crea un ambiente de acogida y fraternidad para que todos se sientan cómodos y bienvenidos.
  • No olvides incluir momentos de oración y reflexión espiritual, que son el corazón de una mateada católica. 

Una mateada católica es una excelente oportunidad para fortalecer la fe, crear lazos de amistad, y compartir la alegría del Evangelio en un ambiente relajado y familiar.


6. Mateada de Adviento

Una "mateada de Adviento" es una forma de celebrar el Adviento de una manera cercana y significativa, combinando la tradición del mate con la reflexión espiritual y la preparación para la Navidad. 

¿Qué es el Adviento?

El Adviento es un tiempo litúrgico de preparación y espera para la Navidad, la fiesta del nacimiento de Jesús. Es un período de reflexión, conversión y esperanza, donde la Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas se preparan para celebrar el nacimiento de Cristo. 

¿Qué se puede hacer en una mateada de Adviento?

Durante la reunión, además de disfrutar del mate, se pueden compartir reflexiones sobre los temas centrales del Adviento, como la esperanza, la paz, la alegría y el amor. También se puede leer pasajes de la Biblia relacionados con el Adviento, cantar villancicos, o simplemente conversar sobre el significado de la Navidad en un ambiente relajado y cercano. 

¿Cómo se relaciona con la corona de Adviento?

La corona de Adviento es un símbolo tradicional del Adviento, y su encendido de velas es un ritual común en muchos hogares cristianos. La vela de cada semana simboliza un tema: la esperanza, la paz, la alegría y el amor. Una "mateada de Adviento" puede ser un buen momento para encender la vela correspondiente a la semana y hacer una pequeña oración o reflexión en torno a ella.

Para organizar una "mateada de Adviento", la idea es crear un espacio de encuentro y reflexión, compartiendo el mate y alguna preparación especial de Adviento. Aquí te dejamos algunas ideas para organizar tu mateada:

1. Fecha y Horario:

  • Elige un día de la semana durante el Adviento para realizar tu mateada.
  • Considera un horario que sea conveniente para tus invitados, como por la tarde o noche.

2. Lugar:

  • Busca un lugar cómodo y con ambiente cálido, ya sea en tu casa, un jardín o un espacio comunitario.
  • Decora el lugar con motivos navideños y elementos relacionados con el Adviento, como coronas, velas, o guirnaldas. 

3. Invitaciones:

  • Indica en la invitación que se trata de una "mateada de Adviento" y el motivo de la reunión.
  • Anima a los invitados a traer algo para compartir, como alguna comida o bebida típica de la época navideña, o algo que prepare o le guste a cada uno.

4. La Mateada:

  • Prepara el mate como de costumbre, asegurándote de tener suficiente agua caliente y yerba.
  • Acompaña el mate con algo dulce o salado. Podrías ofrecer pan dulce, budín, o algunas galletas navideñas.
  • Integra momentos de reflexión en la mateada. Pueden leerse textos bíblicos relacionados con el Adviento, compartir reflexiones personales, o incluso cantar villancicos. 

5. Decoración y Ambiente:

  • Crea un ambiente acogedor y festivo con luces, velas, y elementos decorativos navideños.
  • Prepara una lista de música suave y navideña para ambientar el encuentro. 

Ejemplos de actividades:

  • Lean juntos pasajes bíblicos relacionados con el Adviento.
  • Cada invitado puede compartir una intención o deseo para la Navidad.
  • Hacer una manualidad navideña juntos, como adornos para el árbol o tarjetas de Navidad.
  • Cantar villancicos en grupo para crear un ambiente festivo. 

Otros consejos:

  • Distribuye las tareas entre los invitados para que la organización sea más sencilla.
  • Crea un ambiente relajado y ameno para que todos se sientan cómodos.
  • Lo más importante es disfrutar de este tiempo de encuentro y preparación para la Navidad.