Al seguir estas recomendaciones, se puede dirigir un taller que motive y prepare a los nuevos animadores de pastoral juvenil dehoniana para su importante misión. El taller debe enfocarse en el desarrollo de habilidades prácticas para la animación de adolescentes y jóvenes, la comprensión de la identidad dehoniana y la importancia de la pastoral de adolescentes y jóvenes. Se recomienda combinar teoría y práctica, incluyendo dinámicas grupales, testimonios y momentos de reflexión personal. Se va a estár dirigiendo un taller sobre la pastoral juvenil dehoniana, por lo tanto, el taller deberá seguir el método experiencial. Tener en cuenta que los jóvenes aprendan no solo del contenido del taller, sino también de los métodos y estilo de presentar los temas.
Estructura recomendada del Taller:
1. Bienvenida, presentación y metodología del taller:
- Crear un ambiente cálido y acogedor.
- Presentar el programa del taller y los objetivos.
- Fomentar la presentación de los participantes.
- Realizar una dinámica rompehielos para facilitar la interacción.
- Metodología del taller: División de los participantes en grupos pequeños (2-4) para trabajar en casos prácticos o proyectos concretos. En ellos se realizarán las dinámicas de grupo para aplicar las herramientas aprendidas en cada parte, ofreciendo también espacio para la reflexión personal.
Otras recomendaciones metodológicas:
- Utilizar dinámicas variadas: Alternar diferentes tipos de actividades (reflexión individual, trabajo en grupo, juegos, etc.).
- Involucrar a los participantes en la planificación y desarrollo del taller.
- Adaptar el contenido: Ajustar los temas y las actividades a las necesidades y características del grupo de animadores.
- Crear un ambiente de confianza: Fomentar la participación activa y la expresión sincera de cada persona.
- Asegurar la presencia de animadores ya formados que puedan compartir su experiencia.
- Ofrecer recursos y materiales: Brindar herramientas prácticas y útiles para la labor de los animadores.
2. Introducción a la Espiritualidad Dehoniana:
- Presentar brevemente la vida y obras del Padre Dehon.
- Destacar los 10 valores centrales de la espiritualidad dehoniana: reparación, amor al Sagrado Corazón, servicio a los demás, etc.
- Reflexionar sobre cómo estos valores se aplican a la pastoral juvenil.
3. La Pastoral Juvenil Dehoniana: Identidad y Propuesta:
- Definir qué es la pastoral juvenil en general y su importancia para la Iglesia.
- Presentar la propuesta específica de la pastoral juvenil dehoniana, enfatizando el encuentro con Cristo y el desarrollo integral de los jóvenes.
- Compartir experiencias de pastoral juvenil exitosas, tanto a nivel local como internacional, si es posible.
4. Metodología de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes:
- Exploración de los principios fundamentales de la pastoral juvenil (acompañamiento, diálogo, participación, etc.).
- Análisis de los diferentes enfoques y metodologías utilizadas en la pastoral juvenil (proceso, proyecto, etc.).
- Herramientas para la planificación, ejecución y evaluación de actividades pastorales.
- Dinámicas de grupo para la creación de propuestas pastorales adaptadas a diferentes contextos.
- Introducir técnicas de animación grupal: dinámicas, juegos, dinámicas de reflexión, etc.
- Enseñar habilidades de comunicación efectiva, escucha activa y manejo de conflictos.
- Proporcionar recursos prácticos para la planificación y organización de actividades juveniles.
- Abordar temas relevantes para la juventud actual.
5. El Rol del Animador Juvenil Dehoniano:
- Explicar las responsabilidades y desafíos del animador de pastoral juvenil en general.
- Fomentar la importancia de la formación continua y el acompañamiento espiritual.
- Compartir testimonios de animadores dehonianos con experiencia.
- Motivar a los participantes a asumir con compromiso su rol de animadores.
6. Evaluación y Cierre:
- Resumir los temas tratados y los aprendizajes clave.
- Realizar un compromiso personal o grupal para la aplicación de lo aprendido.
- Ofrecer un espacio para preguntas y respuestas.
- Espacio para la evaluación del taller y la retroalimentación de los participantes.
- Reflexión sobre el aprendizaje y los desafíos futuros.
- Compromisos individuales y grupales para la aplicación de lo aprendido.
- Cierre con una oración o actividad significativa.
- Despedida y agradecimiento a los participantes.
- Realizar un seguimiento posterior al taller para apoyar a los nuevos animadores en su labor.
Otras recomendaciones:
- El estilo del equipo que dirige el taller: Los presentadores del taller a veces son llamados facilitadores. Un facilitador no es un exactamente líder o una figura de autoridad, sino más bien un guía, alguien que camina junto al participante y lo ayuda.
- La cantidad de participantes debe ser de entre 6 a 8 participantes por cada miembro del equipo que dirige el taller, para permitir dar a todos algo de atención personal y la oportunidad de ser escuchados.
- El taller debe ser dirigido por personas que tienen experiencia real en la pastoral juvenil dehoniana.
- El taller no tiene que ser llevado adelante por una sóla persona. La presencia de un equipo no sólo es común sino que expande en gran medida las posibilidades de un taller y hacen que el trabajo de cada uno sea más fácil.
- Una regla general es que se debe intentar reservar un tiempo para cada parte del taller por anticipado. Se debe ensayar las diferentes partes para ver cuánto puede tomar o cuánto tiempo se les quiere dedicar (por ejemplo, si le va a pedir a los chicos que escriban sobre algo, primero debe intentar hacerlo el equipo y ver cuánto tiempo se demora).
- Los jóvenes necesitan tiempo para hablar y conectarse. Gran parte del valor de un taller es la experiencia de aprender en grupo y formar una comunidad de animadores.
- si es posible, se deben poner las sillas en circulo o en una configuración similar para que todos los jóvenes puedan verse, esto puede significar mucho para establecer el tono del taller tan pronto como los jóvenes entren.
- No olvidar el tema de la comida, café, etc.; se debe decidir si la llevará el equipo o los jóvenes traerán la suya. Esto tiene que coordinarse con anterioridad para tener todo lo necesario en el lugar; ya sea poner una pava, café, leche, tazas, etc.
- Se recomienda llegar lo suficientemente temprano para revisarlo todo el día del taller. Se debe asumir que si algo puede ir mal, saldrá mal, y que, incluso aunque no sea responsabilidad del equipo, este tendrá que solucionarlo.
Capacidad de atención:
Diversos estudios han demostrado que la mayoría de las personas comienza a perder la concentración después de 20-30 minutos. Al final de la hora, su nivel de atención cae en más del 50% (y en algunos casos mucho más que eso). La atención puede recuperarse cambiando de actividad, cambiando de tema o de métodos de presentación, etc. Incluso la pequeña pausa en el taller motivada por el cambio de una actividad a otra es suficiente para refrescar la mente y mantenerla interesada.
- Alternar seriedad con diversión:. Intercalar actividades o ideas que sean divertidas o humorísticas con otras que son más serias puede no solo mantener a los participantes despiertos y alertas, sino también facilitar el aprendizaje.
- Planificar los recreos. Esto puede ayudar al problema de la capacidad de atención y permitir a los participantes tomar café, ir al baño, etc. sin perturbar el desarrollo del taller. Pero también tener en cuenta que las pausas siempre toman más tiempo del planeado inicialmente. Añadir unos 5- 10 minutos al tiempo que se les da a los chicos.
Más información: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/estructura/asistencia-tecnica-y-entrenamiento/dirigir-talleres/principal